Abraza Chile la milenaria Ruta de la Seda para potenciar comercio con China. Sebastián Piñera realizará del 24 al 28 de abril una visita de Estado al gigante.
Ruta de la Seda Chile
El presidente de Chile realizará del 24 al 28 de abril una visita de Estado a China, donde participará también en el segundo Foro de las Nuevas Rutas de la Seda, previsto del 25 al 27.
A mediados del siglo XVI, las Naos de China, cargadas con productos del Oriente como la seda, porcelana y especias, cruzaban el Océano Pacífico con rumbo al puerto mexicano de Acapulco y de regreso a China transportaban productos agrícolas latinoamericanos, como el maíz, papas y el ají, inaugurando así la Ruta Marítima de la Seda en el Océano Pacífico.
Hoy en día, como una extensión natural de la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI y como miembros imprescindibles en la construcción de la Franja y la Ruta, los países latinoamericanos abrazan con entusiasmo la Iniciativa de la Franja y la Ruta y esperan afianzar sus lazos con China y profundizar en la integración de intereses mutuos.
La construcción conjunta de la Franja y la Ruta ofrecerá una nueva dirección y vigor a la asociación para la cooperación integral chino-latinoamericana y abrirá un nuevo panorama para todas las partes involucradas.
En noviembre del 2018, Chile firmó con China un memorándum de entendimiento para impulsar conjuntamente la construcción de la Franja y la Ruta, y se prevé un mayor crecimiento en su relación comercial bajo dicha iniciativa, a esto se suma la entrada en vigencia de la actualización del Tratado de Libre Comercio en marzo del 2019.
En el 2005, Chile se convirtió en el primer país de América Latina en firmar un tratado de libre comercio (TLC) con China. Y en 2019 se posicionó como el primer país latinoamericano en actualizar y renovar su acuerdo comercial con dicha nación asiática.
Según las cifras de la Administración General de Aduanas de China, en el 2018 el intercambio comercial entre China y Chile superó los 42.000 millones de dólares, con un aumento interanual de 20,1 por ciento.
De acuerdo con la cancillería chilena, desde la puesta en marcha del TLC entre ambos países en el 2006, más del 97 por ciento de los productos chilenos han podido ingresar al territorio chino sin aranceles.
El 1 de marzo, la actualización y renovación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y China entró en vigencia internacional, e incluye nuevos capítulos sobre el cuidado del medio ambiente y el comercio electrónico.
El 26 de marzo, el presidente Piñera confirmó su asistencia al II Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, que se celebrará este mes de abril en Beijing, el cual dijo que «participará en todo aquello que sea beneficioso para Chile», y que su país mira «con mucho interés» la iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China.
Además, señaló que el crecimiento de China favorece al desarrollo de países como Chile, los cuales se benefician de la creciente demanda de productos por parte del país asiático, y que valora mucho la «buena relación» que su país mantiene con China, su principal socio comercial, del cual espera una mayor demanda e inversiones en el futuro.
Felipe Enero Segovia, representante de la Red Chile-China y del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China en Beijing, mantiene perspectivas muy positivas sobre el II Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional.
Expresó: “(El foro) va a ofrecer un espacio de convergencia, de diálogo, de negociación y de proyección de las relaciones entre el mundo político, empresarial y social de China y América Latina. En el caso de Chile, los proyectos conjuntos entre ambos países, que aún hoy en día, solo se mantiene en ideas, podrían materializarse de una forma mucho más acelerada, gracias a este encuentro de la Franja y la Ruta en el mes de abril.”
En cuanto a la relación comercial entre China y Chile, sobre todo después de la actualización y renovación del Tratado de Libre Comercio, el experto chileno evalúa así la situación actual:
“Hoy en día, China es el primer socio comercial de Chile en materias de importación y exportación, y gracias a esta actualización y renovación del acuerdo de libre comercio, indudablemente se intensificarán las relaciones comerciales, por ejemplo, en las áreas vinculadas a la tecnología y a las telecomunicaciones. Además, también hay nuevas reformas en las normas fitosanitarias para facilitar así el comercio de productos agrícolas. Por lo que se proyecta que estas relaciones, no solamente serán comerciales, sino que ahora serán de inversión, de creación de fuentes empleo y de desarrollo se intensificarán inmensamente”.
Tomás Figueroa Bañados es el gerente de ventas de Asia-Pacífico en la empresa chilena Mawida, que se dedica a la producción y venta de vino. Desde el 2016 hasta el 2018, Figueroa vivió en China para explorar el gran potencial del mercado de vino en este país. Durante ese tiempo, tuvo la oportunidad de visitar muchas ciudades chinas, gracias a diferentes ferias o actividades relacionadas con su negocio, y según él, China es un mercado muy atractivo, que está en amplio crecimiento y desarrollo constante.
“Yo también comercialicé vino argentino, producto que anteriormente no estaba dentro del Tratado de Libre Comercio, y era mucho más caro debido al impuesto y también por el costo del envío. Entonces llegó la actualización y renovación del Tratado de Libre Comercio, ahora los vinos chilenos son mucho más competitivos en cuanto al precio en comparación con otros países que no tienen esta clase de tratados.”
Al hablar sobre el futuro de su negocio, se expresó de la siguiente manera: “Espero que el negocio siga prosperando en el mercado chino donde el consumo per cápita de vino es muy alto y la cantidad de consumidores es increíblemente grande. Por lo tanto, deseo que el consumo de vino de los chinos llegue a una gran cantidad de litros por cliente, lo cual sería magnífico y volvería más atractivo al mercado”.