AFP en Chile, Boric busca reforma urgente en corto plazo

AFP en Chile, Boric busca reforma urgente en corto plazo. Dentro del equipo presidencial a poco de asumir en Chile, una reforma de las AFP es el mayor desafío que enfrenta Gabriel Boric.

Chile AFP Boric

Las protestas en las calles, el llamado estallido social (2019) y, finalmente, la realidad de las pensiones muy por debajo de las expectativas, han convertido a la reforma del sistema de pensiones en Chile en uno de los pilares fundamentales que debe impulsar el próximo gobierno.

Esta es también la opinión de Gitte Cullmann, directora de la oficina regional para el Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, para quien “el tema tiene una enorme relevancia para el futuro gobierno, ya que es un proyecto estratégico y un desafío para atender las demandas de la sociedad chilena»

Aunque todavía no hay una reforma previsional real, el presidente electo ha desarrollado un esquema inspirado en elementos de las reformas sueca, británica y neozelandesa, y se basa en tres pilares: una renta básica universal, el ahorro de los trabajadores en cuentas individuales administradas para una nueva entidad y ahorro voluntario extra. Estos tres ejes deberán entregar una proporción del salario actual que se convertirá en la jubilación de cada chileno.

Debate

El economista Guillermo Larraín, quien formó parte del debate sobre este tema durante la campaña presidencial de Gabriel Boric y sonó como posible ministro de Hacienda o de Trabajo, explica que el proyecto inicial fue modificado durante la segunda vuelta presidencial, por lo que quedaban muchos aspectos por definir.

Además, “el componente principal de la reforma lo adelantó el actual gobierno, la pensión básica universal (227 dólares que recibirán cada mes cerca de dos millones de chilenos), es la que logró un rápido acuerdo político y fue enviada como ley expresa (aprobada el 26 de enero de 2022). Eso ya está hecho, pero en los otros temas hay muchos puntos pendientes que requieren debate”, dice el también académico de la Universidad de Chile.

“Dividiría la discusión en dos partes: una es el aporte de los trabajadores y la otra es la administración de esos fondos. En cuanto al primer punto, cabe aclarar que Chile tiene un sistema basado en un aporte del 10% de la carga del trabajador sin aporte del empleador. Eso cambiará en la reforma, donde se espera que el empleador aporte un 6% adicional para el trabajador. La segunda parte corresponde a la administración de los fondos. Hoy el aporte del trabajador va a cuentas individuales administradas por una AFP En la propuesta se había acordado más o menos que en el nuevo sistema el aporte también iría a cuentas personales, pero manejadas con una lógica de inversión diferente a la actual, una lógica de menor riesgo y más estable, con una visión de más largo plazo”, detalla Larraín,

Futuro

Si bien, en general, los chilenos exigen la desaparición de las Administradoras de Fondos de Pensiones, en el mediano plazo no se espera que desaparezcan. Lo que ocurrirá, si se materializa el esquema propuesto por Boric, es que tendrán que jugar con nuevas reglas.

En una mirada más amplia, Gitte Cullman señala la importancia de encontrar un camino de mayor transparencia para la inversión de los fondos de pensiones que permita aumentar las pensiones.

“No hay duda de que se debe establecer una separación entre el sistema de pensiones y el papel que estos fondos acumulados tienen en el funcionamiento del mercado financiero. Existen varios modelos para lograr un sistema justo de pensiones. Por ejemplo, el de algunos países europeos, que es donde los especialistas del nuevo gobierno han recogido experiencias”, explica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *