Alejandro Zambra, cómo aman los poetas chilenos. A propósito de una reseña de su último libro, surge la mirada lírica de Alejandro Zambra sobre cómo aman los poetas chilenos.
Alejandro Zambra poetas chilenos
Por Clement Yong
Poeta chileno tiene todo pero también muy poco que ver con la poesía. Son los poetas los que pueblan el mundo que describen sus páginas, pero en el fondo hay un anhelo (por un padre, por un amante en conflicto, incluso por el éxito) que ninguna cantidad de poesía puede llenar.
En su característico estilo lírico, Alejandro Zambra, también poeta, escribe este tributo al entorno único del círculo literario de Chile, en el que los poetas son tratados como héroes nacionales y las opiniones de un poeta sobre otro provocan peleas.
En este mundo, cuán establecido está un joven como poeta es una cuestión de moneda social y sexual. La incapacidad de recordar el año exacto en que murió un poeta mayor es una fuente de vergüenza.
Cuando los novios de la infancia Gonzalo y Carla se encuentran después de años de no verse, una noche embriagadora en el club termina con ellos retomando tentativamente donde lo habían dejado, excepto que Carla ahora tiene un hijo, Vicente, quien podría decirse que es el verdadero protagonista de el libro.
Gonzalo y Vicente rápidamente se llevan bien y los tres se convierten en una unidad familiar tentativa en un país donde la palabra padrastro, padrastro, también es sinónimo de mal padre.
Pero Gonzalo tiene que irse y el joven Vicente es abandonado dos veces. Sin embargo, su vínculo no se rompe tan fácilmente, atados como están por la culpa de Gonzalo, la nostalgia ambivalente de Vicente y, lo más importante, su amor compartido por la poesía, al que Carla no puede acceder porque nunca fue del mundo egoísta y ruidoso que causó su breve destello de felicidad se evapore en primer lugar.
Milan Kundera
En su alternancia entre perspectivas y voluntad de extenderse y examinar interacciones aparentemente triviales, la escritura de Zambra recuerda a la del escritor checo Milan Kundera, quien también hace abundantes referencias a la poesía.
En un episodio particularmente divertido, Gonzalo examina cada cláusula de una serie de insultos que le lanza a Carla sobre el padre biológico de Vicente, León, y concluye que «la oración se sintió un poco falta de gramática, pero casi todas sus afirmaciones fueron bastante justas».
“En cuanto a la palabra pusilánime, no aplicaba”, reflexiona sobre una de las palabras que usó. “Tal vez acusó a León de ser pusilánime por el mero placer de decir una palabra que León hubiera tenido que buscar en el diccionario. Pero León ni se hubiera molestado. Hay gente que cuando escucha una palabra no No sé, simplemente me eché a reír».
Chile
A pesar de su tema, la escritura de Zambra nunca es insular, ni sus personajes de poeta son demasiado empalagosos. Los poetas-editores, poetas-periodistas, poetas-críticos y poetas-libreros que describe son a la vez ridículos y heroicos, dignos de «un país donde aparentemente la poesía es lo único bueno», como dice un personaje.
Tampoco rehuye los límites de la poesía. Más allá de su capacidad para expresar, calmar y entretener, el lenguaje de la poesía también es una desviación, lo que en muchos sentidos dificulta el desarrollo de relaciones reales entre personajes que harían mejor hablando de cómo se sienten en términos más simples.
«Necesito hablar de las cosas que importan. Estoy aprendiendo, todavía. Pero voy a aprender a hablar mejor que tú», le dice Vicente a Gonzalo.
No está claro si se refiere a la poesía o a hablar, como hacen los no poetas.