Ambientalistas en Chile sueñan con Constitución «ecológica»

Ambientalistas en Chile sueñan con Constitución «ecológica». Borrador ahora en debate de la nueva Constitución de Chile, que debe estar terminado el 5 de julio, alienta a los ambientalistas en su lucha.

Chile constitución ambientalistas

La convención constitucional de Chile indica que es la primera vez que un país ha reescrito su documento fundacional a raíz del Acuerdo de París y llega cuando el mundo enfrenta tres crisis ambientales interconectadas: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación tóxica.

Dado que la mayoría de los 155 delegados son de tendencia izquierdista o independientes, los ambientalistas esperan que la convención aproveche el momento y consagre una serie de derechos y obligaciones ambientales para crear la llamada «constitución ecológica», similar a las constituciones de Ecuador y Bolivia.

Entre los conceptos ya aprobados para su inclusión en el proyecto de constitución de la convención se encuentran los derechos de la naturaleza (la idea de que los ecosistemas tienen derechos legales para existir y regenerarse), los derechos de los animales a vivir libres de abusos y los derechos humanos a la información ambiental y a la participación en el medio ambiente.

El proyecto también incluye el reconocimiento a que la crisis climática es consecuencia de la actividad humana y es deber del gobierno promover esfuerzos para mitigar y enfrentar la crisis climática.

El lenguaje de algunas de estas disposiciones y otras posibles ideas para su inclusión aún se están elaborando. El proyecto de constitución final de la convención, que debe presentarse el 5 de julio, debe ser aprobado por un plebiscito nacional antes de septiembre para que entre en vigor como la máxima fuente de derecho en el país.

De lo contrario, seguirá vigente la constitución existente de 1980 redactada bajo la dictadura militar de Agusto Pinochet.

Debate

El debate dentro y fuera de la convención ha sido feroz. Los conservadores quieren que los delegados se adhieran a los principios rectores de la constitución de 1980, que fueron influenciados por el economista Milton Friedman. Ellos ponen el énfasis en los mercados libres y menos regulación como fundamental para el éxito económico de Chile y la economía orientada a la exportación.

Los ambientalistas y otros progresistas dicen que esas políticas son responsables de la alta desigualdad y los problemas ambientales del país. Quieren que la nueva constitución establezca las bases para una sociedad más inclusiva y sostenible.

La pregunta para los delegados de la convención es si Chile, un país rico en minerales como el litio y el cobre, puede mantener el crecimiento económico que lo ha destacado en América Latina mientras mejora los resultados sociales y ambientales para todos los ciudadanos. Si puede, Chile podría convertirse en un modelo para un mundo en el que los beneficios de la transición energética y los impactos del cambio climático se distribuyan de manera más equitativa.

Solo en 2018, se llevaron a cabo 116 protestas ambientales en todo el país, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile. Algunos de esos conflictos surgen de la existencia de las llamadas “zonas de sacrificio”, lugares donde grupos de minas, refinerías, plantas químicas y otras instalaciones industriales causan niveles extremos de contaminación cerca de comunidades en su mayoría pobres.

Las personas en todo Chile también son muy vulnerables al cambio climático, y se espera que el aumento de las temperaturas aumente e intensifique las inundaciones, las sequías, los incendios forestales y los deslizamientos de tierra en todo el país. La mala calidad del aire debido a la quema de madera húmeda para energía doméstica también es un problema generalizado, particularmente en áreas densamente pobladas como la capital, Santiago.

Los problemas ambientales de Chile están entrelazados con uno de los principales agravios de la clase media y pobre: ​​que los beneficios de la industria pesada van a un pequeño número de élites mientras que la clase media y pobre cargan con la carga.

Chile es uno de los países más desiguales en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con la mayor parte de la riqueza del país concentrada en la parte superior. El 1 por ciento más alto de los perceptores de ingresos representa alrededor de un tercio del ingreso total de Chile y el 5 por ciento superior representa más de la mitad del ingreso total.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *