América Latina, se corre a la izquierda pero recorta «luna de miel»

América Latina, se corre a la izquierda pero recorta «luna de miel». Mientras América Latina se desplaza hacia gobiernos de izquierda, los líderes se enfrentan a recortada y breve «luna de miel».

América Latina izquierda

Por Julie Turkewitz, Mitra Taj y John Bartlett

En Chile, un ex estudiante activista ganó la presidencia con la promesa de supervisar la transformación más profunda de la sociedad chilena en décadas, ampliando la red de seguridad social y transfiriendo la carga fiscal a los ricos.

En Perú, el hijo de agricultores pobres se impuso con un voto de priorizar a las familias en dificultades, alimentar a los hambrientos y corregir las disparidades de larga data en el acceso a la atención médica y la educación.

En Colombia, un exdiputado rebelde y veterano fue elegido el primer presidente izquierdista del país, y prometió defender los derechos de los colombianos indígenas, negros y pobres, mientras construía una economía que funciona para todos.

“Una nueva historia para Colombia, para América Latina, para el mundo”, dijo Petro en su discurso de victoria, entre estruendosos aplausos.

Después de años de inclinarse hacia la derecha, América Latina se precipita hacia la izquierda, un momento decisivo que comenzó en 2018 con la elección de Andrés Manuel López Obrador en México y podría culminar con la victoria a fines de este año de un candidato de izquierda en Brasil, dejando a la región con las seis economías más grandes dirigidas por líderes elegidos en plataformas de izquierda.

Nuevo poder

Una combinación de fuerzas ha llevado a este nuevo grupo al poder, incluido la ira por la pobreza crónica y la desigualdad, que solo han sido exacerbadas por la pandemia y han profundizado la frustración entre los votantes que han descargado su indignación en los candidatos del establishment.

Pero justo cuando los nuevos líderes asumen el cargo, sus promesas de campaña han chocado con una realidad sombría, incluida una guerra europea que ha disparado el costo de los bienes cotidianos, desde el combustible hasta los alimentos.

La consecuencia es una vida más dolorosa para los votantes, que ya están sufriendo y evaporando mucho de la buena voluntad que alguna vez disfrutaron los presidentes.

Gabriel Boric de Chile, Pedro Castillo de Perú y Gustavo Petro de Colombia se encuentran entre los líderes que cabalgaron hacia la victoria prometiendo ayudar a los pobres y marginados, pero que enfrentan enormes desafíos al tratar de cumplir con las altas expectativas de los votantes.

A diferencia de hoy, el último cambio significativo de izquierda en América Latina, en la primera década del milenio, fue impulsado por un auge de las materias primas que permitió a los líderes expandir los programas sociales y trasladar a un número extraordinario de personas a la clase media, elevando las expectativas de millones de personas y familias.

Clase media

Ahora, la clase media está retrocediendo, y en lugar de un auge, los gobiernos enfrentan presupuestos golpeados por la pandemia, inflación galopante alimentada por la guerra en Ucrania, aumento de la migración y consecuencias económicas y sociales cada vez más nefastas del cambio climático.

En Argentina, donde el izquierdista Alberto Fernández tomó las riendas de un presidente de derecha a fines de 2019, los manifestantes han tomado las calles en medio del aumento de los precios. Protestas aún más grandes estallaron recientemente en Ecuador, amenazando al gobierno de uno de los pocos presidentes derechistas recién elegidos de la región, Guillermo Lasso.

“No quiero ser apocalíptica al respecto”, dijo Cynthia Arnson, miembro distinguida del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson. “Pero a veces, cuando miras esto, se siente como la tormenta perfecta, la cantidad de cosas que golpean la región a la vez”.

El auge de las redes sociales, con el potencial de aumentar el descontento e impulsar grandes movimientos de protesta, incluso en Chile y Colombia, ha mostrado a la gente el poder de las calles.

Geopolítica dinámica

A partir de agosto, cuando Petro reemplace a su predecesor conservador, cinco de las seis economías más grandes de la región estarán dirigidas por líderes que hicieron campaña desde la izquierda.

El sexto, Brasil, el país más grande de América Latina, podría cambiar de esa manera en una elección nacional en octubre. Las encuestas muestran que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, un feroz izquierdista, tiene una amplia ventaja sobre el actual presidente de derecha, Jair Bolsonaro.

Los nuevos líderes en Colombia y Chile son mucho más progresistas socialmente que los izquierdistas del pasado, piden un cambio de los combustibles fósiles y abogan por el derecho al aborto en un momento en que la Corte Suprema de los Estados Unidos está moviendo a Estados Unidos en la dirección opuesta.

Pero en conjunto, este grupo es extremadamente heterogéneo y difiere en todo, desde la política económica hasta su compromiso con los principios democráticos.

Petro y Boric se han comprometido a ampliar enormemente los programas sociales para los pobres, por ejemplo, mientras que López Obrador, que se centra en la austeridad, está reduciendo el gasto.

Sin embargo, lo que vincula a estos líderes son las promesas de un cambio radical que, en muchos casos, se precipitan hacia desafíos difíciles y crecientes.

Chile, desaprobación

En Chile, a fines del año pasado, Boric venció a José Antonio Kast, un político del establishment de derecha asociado con el ex dictador de Chile, Augusto Pinochet, al prometer deshacerse de las políticas económicas neoliberales del pasado.

Pero solo unos meses después de su mandato, con un gabinete sin experiencia, un Congreso dividido, precios al consumidor en aumento y disturbios en el sur del país, los índices de aprobación de Boric se han desplomado.

El noventa por ciento de los encuestados le dijeron a la encuestadora Cadem este mes que creían que la economía del país estaba estancada o retrocedía.

Al igual que muchos vecinos de la región, la tasa de inflación anual de Chile es la más alta en más de una generación, con un 11,5 %, lo que genera una crisis del costo de vida.

En septiembre, los chilenos votarán sobre una constitución notablemente progresista que consagra la igualdad de género, la protección del medio ambiente y los derechos indígenas y está destinada a reemplazar un documento de la era de Pinochet.

El presidente ha ligado su éxito al referéndum, colocándose en una posición precaria en caso de que se rechace el borrador, que según las encuestas es, por ahora, el resultado más probable.

En el vecino Perú, Castillo salió el año pasado del virtual anonimato para vencer a Keiko Fujimori, una política de derecha cuyo padre, el expresidente Alberto Fujimori, gobernó con puño de hierro e introdujo políticas neoliberales similares a las rechazadas por los votantes de Chile.

Si bien algunos peruanos apoyaron a Castillo únicamente como un rechazo a Fujimori, también representó verdaderas esperanzas para muchos, especialmente los votantes pobres y rurales.

Como candidato, Castillo prometió empoderar a los agricultores con más subsidios, acceso al crédito y asistencia técnica.

Pero hoy, apenas logra sobrevivir políticamente. Ha gobernado de manera errática, dividido entre su partido de extrema izquierda y la oposición de extrema derecha, lo que refleja la política conflictiva que lo ayudó a ganar la presidencia.

Castillo, cuyo índice de aprobación ha caído al 19%, según el Instituto de Estudios Peruanos, ahora está sujeto a cinco investigaciones penales, ya ha enfrentado dos intentos de juicio político y ha pasado por siete ministros del Interior.

La reforma agraria que prometió aún no se ha traducido en políticas concretas. En cambio, los aumentos en los precios de los alimentos, el combustible y los fertilizantes están afectando más a su base.

Bienvenido Petro

En Colombia, Petro asumirá el cargo enfrentando muchos de los mismos vientos en contra.

La pobreza ha aumentado: el 40 % de los hogares ahora vive con menos de $100 al mes, menos de la mitad del salario mínimo mensual, mientras que la inflación ha alcanzado casi el 10 %.

Aún así, a pesar de la ansiedad financiera generalizada, las acciones de Petro mientras se prepara para asumir el cargo parecen haberle ganado cierto apoyo.

Hizo reiterados llamados al consenso nacional, se reunió con su mayor enemigo político, el expresidente de derecha Álvaro Uribe, y nombró a un ministro de Finanzas ampliamente respetado, relativamente conservador y educado en Yale.

Las medidas pueden permitir que Petro gobierne con más éxito que, digamos, Boric, dijo Daniel García-Peña, politólogo, y han calmado algunos temores sobre cómo tratará de reactivar la economía.

Pero dado lo rápido que terminó el período de luna de miel para otros, Petro tendrá muy poco tiempo para brindar ayuda.

“Petro debe ayudar a sus votantes”, dijo Hernán Morantes, de 30 años, partidario de Petro y activista ambiental. “Los movimientos sociales deben estar preparados, para que cuando el gobierno no pase, o no quiera pasar, estemos listos”.

Comments are closed.

© Copyright News of the World 2024

La Voz de Chile
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.