Andrés Velasco: «muchos chilenos están enojados, otros asustados». El ministro de Finanzas del primer gobierno de Bachelet, Andrés Velasco, analiza las elecciones en Chile en su tramo final.
Andrés Velasco Chile elecciones
Por Andrés Velasco
Ante candidato de la extrema derecha y el avance de la izquierda a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, uno está tentado de citar la famosa línea de William Butler Yeats , “las cosas se desmoronan; el centro no puede sostenerse». Pero para entender la actual contienda presidencial de Chile, Vladimir Lenin, quien llamó al comunismo «un desorden infantil», es una mejor guía.
Después de las protestas masivas de fines de 2019 y la elección hace seis meses de una convención llena de delegados no convencionales para redactar una nueva constitución, muchos pensaron que Chile se había movido a la izquierda. Pero José Antonio Kast, quien ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 21 de noviembre, es un derechista duro que minimiza las torturas y asesinatos cometidos durante la dictadura del general Augusto Pinochet, promete tomar una línea dura contra los criminales y los narcotraficantes, y paga una Guerra cultural trumpiana contra las comunidades feministas y LGBTQ +.
¿Qué sucedió? La respuesta corta es que muchos chilenos están asustados y otros están enojados. Por supuesto, la pandemia de COVID-19 y la consiguiente contracción económica contribuyeron a estos sentimientos. Pero también lo hicieron las payasadas de la izquierda.
Errores de la izquierda
Los errores de la izquierda comenzaron hace dos años, cuando los líderes de los partidos progresistas aceptaron la afirmación de los manifestantes de que los disturbios no se debieron a un aumento de 30 pesos ($ 0.04) en las tarifas del metro, sino a la insatisfacción con los 30 años anteriores, 24 de ellos bajo el mando central de gobiernos de izquierda.
Eso fue una noticia para muchas familias de clase media cuyos ingresos se habían triplicado durante esas décadas, lo que les permitió pagar un automóvil, comprar una casa con una hipoteca a 30 años (algo inaudito en otras partes de América Latina) y enviar a sus hijos a la universidad. Sí, demasiados chilenos están sobreendeudados, tienen un acceso irregular a la atención médica y enfrentan la perspectiva de una pensión miserable. Pero el enorme aumento de los niveles de vida es innegable.
Negarlo, como lo hizo gran parte del centro izquierda, resultó no solo históricamente inexacto sino políticamente suicida. No se puede afirmar haber causado los problemas de las personas y luego ofrecerse a solucionarlos. Comprensiblemente, los votantes se opusieron, y la senadora Yasna Provoste, la candidata presidencial de centro izquierda, ganó solo el 11,6% en la primera ronda.
Provoste, una mujer de ascendencia indígena criada en un pueblo pequeño, era una candidata de gran potencial en un momento de creciente sentimiento anti-sistema. Su quinto lugar, detrás, entre otros, de un demagogo que, enfrentando muchas demandas en casa, hizo campaña por Zoom desde los Estados Unidos , atestigua el colosal fracaso político de la centroizquierda.
Precio electoral
Además, tanto el centro izquierda como el Frente Amplio, como la coalición de extrema izquierda que respalda a Gabriel Boric, el oponente de segunda vuelta de Kast el 19 de diciembre, pagaron un alto precio electoral por no adoptar una postura clara contra la violencia política.
La condena pública de los líderes de izquierda a la violencia que tuvo lugar a partir de fines de 2019 (incluido el bombardeo de docenas de estaciones de metro en Santiago) fue, en el mejor de los casos, tonta. En lugar de expresar su apoyo a los ciudadanos de clase media que no podían ir a trabajar porque no había transporte público, o cuyas tiendas habían sido incendiadas, propusieron una amnistía, respaldada tanto por Boric como por Provoste, para todos los acusados de actos violentos durante el manifestaciones callejeras.
Las consecuencias de este enfoque equivocado se hicieron evidentes en la región de la Araucanía, en el sur de Chile, la más pobre del país y hogar del pueblo mapuche. La campaña presidencial debería haber sido sobre los agravios de los grupos indígenas, que han enfrentado siglos de maltrato y discriminación. En cambio, se centró en los ataques a camiones e instalaciones de las empresas forestales por parte de pequeños grupos de militantes violentos. Una creciente sensación de inseguridad entregó la región a Kast, quien superó a Boric allí por casi tres a uno.
Seguridad económica
Los votantes también exigieron una mayor seguridad económica y, una vez más, la izquierda no cumplió. El confuso plan de pensiones de Boric , que algunos vieron como una amenaza de nacionalizar los $ 170 mil millones que los chilenos todavía tienen en cuentas privadas de jubilación, probablemente le hizo perder votos. Lo mismo hizo el reclamo por uno de sus lugartenientes que sus cambios económicos planificados serían “añadir inestabilidad en el país”.
El centro izquierda hizo poco mejor: aunque Provoste reclutó un equipo de asesores económicos de primer nivel, los votantes no estaban convencidos de que las suyas serían un par de manos seguras para administrar la economía.
Desde los eventos de octubre de 2019, la izquierda radical de Chile ha rezumado arrogancia, etiquetando a cualquiera que no esté de acuerdo con ellos como irremediablemente ingenuo, títere de intereses comerciales turbios, o ambos. Pero la realidad, como siempre, tomó por sorpresa a los ideólogos. Los chilenos querían la evolución, pero la extrema izquierda pensaba que querían la revolución. El centro izquierda no supo qué pensar. Carente de toda convicción, recurrió a imitar los gestos radicales del Frente Amplio.
Reinventarse
Ahora que está en la segunda ronda, es hora de reinventar a Boric. Ha descubierto las virtudes del crecimiento económico y, por si acaso los votantes son escépticos, se ha rodeado del tipo de economistas con doctorado que solía tachar de tecnócratas desalmados. También ha rechazado su apoyo al proyecto de ley de amnistía, alegando que nunca tuvo la intención de perdonar a los criminales violentos. Y se apresuró a distanciarse de una declaración de sus aliados comunistas en la que felicitaba al presidente nicaragüense Daniel Ortega por la reciente parodia de la victoria electoral de este último.
Es difícil saber si esto será suficiente para garantizarle a Boric el liderazgo. La retórica anti-feminista, anti-gay y anti-trans de Kast es tan tóxica como la de Trump, y su discurso sobre la ley y el orden es casi tan crudo como el del presidente brasileño Jair Bolsonaro y el presidente filipino Rodrigo Duterte. Pero se las arregla para pronunciar sus líneas más ofensivas con una sonrisa beatífica y el tono tranquilizador de un tío bien intencionado (aunque algo espeluznante). Eso le ayudará en las urnas.
Kast
Lo que no ayudará a Kast es su visita a la prisión con Miguel Krasnoff, un secuaz de Pinochet sentenciado a 650 años por crímenes de lesa humanidad, luego de lo cual Kast declaró que “no cree todo lo que se dice” sobre Krasnoff. Si Pinochet estuviera vivo, agregó Kast, «votaría por mí».
Si Boric prevalece en la segunda ronda, será porque un gran número de votantes de la corriente principal encuentra que el extremismo de Kast es imposible de tragar.
Pero, como EE. UU., Brasil, India, Turquía, Hungría, Polonia y otros países han aprendido por las malas, volver a trabajar el genio del populismo de derecha es muy difícil. Ayuda tener una alternativa reformista moderna. Después de sus recientes fracasos, la reconstrucción del centroizquierda de Chile puede comenzar demasiado pronto.