Argentina, entre los 20 países con más barreras comerciales. A escala global reciente informe técnico mostró que Argentina se encuentra entre los 20 países que más barreras ponen en el comercio de todo tipo.
Argentina comercio barreras
Las frecuentes quejas que plantean los importadores por las demoras que están experimentando en la obtención de una licencia para las mercancías que intentan ingresar a la Argentina no responden solo al delicado equilibrio que el gobierno está tratando de lograr en el tipo cambiario y la disponibilidad de dólares, sino en las elecciones legislativas.
También existe una correlación en el alto costo de importación, que expone a las industrias locales a la competencia, sin posibilidad de incluirse en las cadenas de valor globales.
Argentina se encuentra entre los 20 países que más obstáculos ponen en el camino de las importaciones, al cobrar aranceles de importación en la frontera que encarecen los bienes e impiden su acceso a los fabricantes nacionales y consumidores.
Según los archivos de tarifas globales que elaboran periódicamente la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), Argentina impone un arancel promedio del 13,4% a las mercancías, con un pico del 35% en algunos casos. El promedio mundial es de aproximadamente el 8,7 por ciento.
Entre los 135 países con estadísticas actualizadas, Argentina ocupa el puesto 15 entre los países con las tasas arancelarias más altas, solo superada por Bután, Irán, Egipto, Argelia, Camerún, Zimbabwe, Comoras, India, Bangladesh, Venezuela y Uganda. Corea del Sur y Kenia. Mientras tanto, Brasil ocupa el puesto 16 con un arancel promedio del 13,3%.
Para Marcelo Elizondo, Director de DNI Consulting y especialista en comercio exterior, la alta carga arancelaria de Argentina “plantea varios problemas: acceso demasiado caro a la tecnología, bienes de capital calificados y una participación demasiado difícil en las cadenas globales de valor. Además de distorsiones con elementos que impulsan más del 30%, mientas otros no pagan nada”.
Índice global
De hecho, el índice global revelado por la OMC y la UNCTAD está reviviendo el debate que actualmente se libra en el Mercosur, con Brasil y Uruguay haciendo una oferta para reducir el Arancel Externo Común (AEC), que es de alrededor del 11,6 por ciento.
Los gobiernos de Jaír Bolsonaro y Luis Lacalle Pou están presionando por una reducción del 10% en todos los rubros, pero la Cancillería, por orden de Alberto Fernández, está proponiendo una reducción del 75% en los puestos aduaneros, pero sin afectar las barreras proteccionistas a las industrias sensibles que lo harían. Se verá afectado aún más de las facilidades para ingresar a los bienes de consumo.
Según Elizondo, “el 60% del comercio internacional se realiza entre países que han bajado su tasa arancelaria a cero, y hace 30 años eso reflejaba solo el 5% de las transacciones globales”.
Comments are closed.