Argentina, cómo vive la nueva ola de emigración

Argentina, cómo vive la nueva ola de emigración. En Argentina el futuro está en el extranjero, con nueva ola de emigración saliendo por profunda crisis económica y una inflación en espiral.

Argentina emigración

Argentina ingresó al siglo XX como una potencia económica mundial con un PIB per cápita clasificado entre los diez primeros del mundo, superando a Francia y Alemania. Mientras millones de inmigrantes pasaban por la Estatua de la Libertad en busca de una vida mejor, otros millones llegaban al puerto de Buenos Aires.

El país fue el hogar del grupo de inmigrantes más grande del mundo después de los EE. UU., quienes llenaron las vastas y fértiles praderas de las pampas que impulsaron su crecimiento económico. Seis millones de personas, en su mayoría italianos y españoles, llegaron y elevaron la población nacida en el extranjero al 30%, el doble de la densidad de los EE. UU.

En la capital, Buenos Aires, los extranjeros incluso superaron en número a la población nacional.

Hoy, entre turbulentas oleadas migratorias, miles de argentinos abandonan su tierra natal y muchos regresan a sus orígenes ancestrales en Europa, en medio de una economía que empeora y una inflación vertiginosa. La ola de emigración es general, sin distinciones de ninguna clase.

Argentina se encuentra en medio de una gran crisis, puntuada por una alta tasa de inflación del 64% durante tres décadas, la desaparición de las reservas de divisas y el debilitamiento de la deuda que incluye el peso de un paquete de préstamo de $ 57 mil millones del FMI, el más grande en la historia del prestamista.

Con los salarios aniquilados por la inflación, los que pueden comprar dólares en el mercado negro. Muchos ya no ven su futuro en Argentina y están decidiendo irse del país.

Calidad de vida

Melisa Gigena es una maestra de clase de poco más de 30 años que se fue de Argentina a Dinamarca con un amigo a principios de 2018. Al ver cómo se desarrollaba la crisis desde Europa, las comparaciones en la calidad de vida se hicieron claras para Gigena.

“Después de vivir un tiempo en Dinamarca, nos dimos cuenta de que nuestra calidad de vida en Buenos Aires no era tan buena como pensábamos”, dijo. “No podíamos caminar solos por la noche a pesar de que vivíamos en un área agradable. Tuvimos que esperar semanas a las ofertas de los supermercados para comprar algunas de las cosas que nos gustaban. No podíamos permitirnos vivir solos ni ahorrar más de 100 dólares al mes a menos que redujéramos otros costos. Y no podíamos planificar ni presupuestar la comida porque siempre había aumentos en los precios”.

En Dinamarca, Gigena trabajó como limpiadora ya que era la forma más fácil de obtener una visa de trabajo. “Como limpiadora conseguíamos ahorrar 700 euros al mes. No hubo aumentos de precios, podíamos caminar solos a cualquier lugar y había muchas oportunidades de trabajo”.

En una encuesta reciente , el 65,4% de los argentinos dijo que si pudiera salir del país lo haría. Entre los menores de 25 años alcanza el 85,1%.

No existen datos históricos sobre la emigración argentina, aunque el gobierno recientemente comenzó a documentar estas cifras. Lo que sabemos es que durante el pico de la pandemia entre septiembre de 2020 y octubre de 2021, alrededor de 50.000 argentinos declararon que se iban a mudar a otro país.

“Esta es una cifra muy importante, un promedio de 3.500 por mes, un número comparable a lo que pasó en 2003”, dijo Lucas Luchilo, profesor de historia especializado en migración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *