Argentina, data centers de IA con energía nuclear

Gobierno de Argentina espera atraer a grandes tecnológicas con centros de datos de IA alimentados con energía nuclear.

Argentina, data centers de IA con energía nuclear. Gobierno de Argentina espera atraer a grandes tecnológicas con centros de datos de IA alimentados con energía nuclear.

Gobierno de Argentina espera atraer a grandes tecnológicas con centros de datos de IA alimentados con energía nuclear.

Argentina energía nuclear

El gobierno Argentina espera atraer a las grandes tecnológicas con centros de datos de IA alimentados con energía nuclear.

El plan del presidente Javier Milei incluye un nuevo tipo de reactor nuclear e incluso la llamada Ciudad Nuclear en la Patagonia, pero los críticos cuestionan su viabilidad.

La inteligencia artificial está impulsando un auge en los centros de datos de alto consumo energético. Y Argentina está desarrollando un reactor nuclear que podría satisfacer la creciente demanda de electricidad. Los críticos afirman que el cronograma del proyecto no es viable.

La construcción del nuevo reactor nuclear aún no ha comenzado en el Complejo Nuclear Atucha, a unos 120 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

El presidente argentino, Javier Milei, tiene un ambicioso plan para transformar Argentina en un centro global de energía nuclear. La energía nuclear, a su vez, es clave para su objetivo de convertir al país en un centro de inteligencia artificial, impulsado por inversiones que espera atraer de las grandes empresas tecnológicas.

El eje central del plan energético es la construcción de un pequeño reactor modular (SMR), un tipo de reactor nuclear transportable que se ensambla in situ y que puede alimentar una amplia gama de aplicaciones, incluyendo centros de datos de IA.

De tener éxito, Argentina podría ser el primer país del mundo en contar con un SMR disponible comercialmente y solo el tercero, después de China y Rusia, en tener uno operativo.

Argentina Atucha

“La IA va a impulsar un crecimiento exponencial de la demanda energética. No la tenemos; no hay forma de abastecerla”, declaró Demian Reidel, principal asesor presidencial de Argentina. La respuesta, dijo, son los SMR. “Lo que está por venir en el sector de la energía nuclear es tan importante estratégicamente que puede poner a Argentina a la vanguardia de esta revolución energética mundial”.

Milei no es el único que piensa en la energía nuclear. Es una pieza clave de la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda de electricidad impulsada por la revolución de la IA, según declaró Goldman Sachs en un informe de enero.

Grandes empresas tecnológicas, como Amazon, Google y Microsoft, han cerrado acuerdos por miles de millones de dólares con operadores y desarrolladores de energía nuclear para abastecer centros de datos estadounidenses. Estados Unidos anunció recientemente una inversión de 900 millones de dólares para impulsar los SMR.

Argentina también está deseosa de producir SMR y vender participaciones significativas en ellos a empresas tecnológicas globales. Si bien el país cuenta con vastas reservas energéticas —la formación Vaca Muerta en la Patagonia alberga importantes yacimientos de petróleo y gas de esquisto—, los SMR son la mejor manera de abastecer la demanda prevista, afirmó Reidel.

Los nuevos grandes centros de datos requieren energía “que tenga estas tres características: limpia, escalable y estable. Lo único que realmente afecta a las tres es la energía nuclear”, afirmó.

Argentina energías

Invap, una empresa tecnológica estatal argentina, patentó el año pasado en Estados Unidos un reactor pequeño llamado ACR-300. El proyecto, que inicialmente busca producir cuatro reactores ACR-300, cuenta con el respaldo de un inversor estadounidense anónimo, según Reidel. Argentina, añadió, no invertirá en el reactor, sino que será accionista, aunque no reveló qué porcentaje poseerá el Estado ni cómo funcionaría esta nueva estructura.

Milei ha estado cortejando a grandes empresas tecnológicas para que se unan al proyecto. En mayo de 2024, realizó una gira relámpago por Silicon Valley y se reunió con Elon Musk, Mark Zuckerberg y Sam Altman, entre otros. Hasta el momento, no se han anunciado inversiones importantes de empresas tecnológicas estadounidenses. Algunos científicos nucleares argentinos dudan de la viabilidad del plan nuclear del país, que contempla la construcción del primer SMR para 2030.

El ACR-300 «no tiene ningún detalle de ingeniería», declaró Adriana Serquis, expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, a Rest of World. «Este tipo de anuncio del gobierno argentino es un mensaje para celebrar».

La CNEA no respondió a preguntas sobre el plan nuclear. Un portavoz de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Argentina también declinó hacer comentarios.

El sueño de Argentina de producir su propio SMR precede a Milei: en 2014, la CNEA inició la construcción de CAREM, un reactor nuclear desarrollado íntegramente en el país sudamericano. Sin embargo, poco después de asumir el cargo en diciembre de 2023, Milei recortó drásticamente los fondos para la CNEA. El año pasado, la construcción del proyecto CAREM, que se encontraba en un 85% de avance, se paralizó debido al despido de unos 470 trabajadores.

En aquel momento, Germán Guido Lavalle, actual director de la CNEA, declaró a los medios locales que CAREM no era «económicamente competitivo».

© Copyright News of the World 2025

La Voz de Chile
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.