Argentina, dólar disparado en africanización de economía

Argentina, dólar disparado en africanización de economía. Dólar “blue” en Argentina que marca la economía real cerró el martes en máximo histórico, luego de aumento desde el lunes. Hablan de africanización.

Argentina dólar africanización economía

El dólar “blue” cerró en Argentina valiendo uno por 493/498 (compra/venta) de los absurdos pesos de Argentina, El martes la divisa norteamericana llegó a máximo histórico luego de un aumento de AR$ 5 en lo que va de la semana. La africanización de la economía ya es evidente.

Luego de cerrar 2022 en AR$346, subió AR$35 (+10,1%) en enero. En febrero baja AR$6 (-1,6%). En marzo subió AR$ 20 (+5,3%). En abril subió AR$ 74 (+18,73%), en mayo subió AR$ 21 (+4,5%) y en junio subió AR$ 4 (+0,8%). Había cerrado 2021 en $208 para una variación anual de +66,4%.

El Banco Central de Argentina (BCRA) compró el martes US$9 millones y se deshizo de más de 700 millones de yuanes.

La brecha ahora con el tipo de cambio oficial es de 80,1%, también se informó. El tipo de cambio oficial cotizó en AR$263,20.

Fuentes del mundo financiero citadas por medios locales se mostraron optimistas con Argentina, dado el perfil pro mercado del ministro de Economía, Sergio Massa.

El candidato presidencial de Unión por la Patria (UP) es visto como alguien que podría traer estabilidad cambiaria, pese a la necesidad de controlar la brecha con el dólar oficial y reducir los índices inflacionarios para asegurar una gran cantidad de votos en un contexto electoral.

FMI

Según la consultora Anker, “la candidatura de Massa puede haber ‘endurecido’ la posición del FMI, ya que al negociar con un candidato con posibilidades, se reduce el margen para justificar la postergación de medidas hasta el próximo gobierno”.

La deuda con el FMI es otro factor de preocupación dentro del Gobierno. El viernes pasado, el Ministerio de Economía pagó uno de los cuatro vencimientos de julio, y el resto fue reprogramado para fin de mes. Se estima que para entonces se cerrará la renegociación con la agencia. Con este nuevo pago, las reservas del BCRA quedan en números rojos por más de US$ 5.000 millones.

Luego del canje de divisas con China, el Gobierno argentino aún cuenta con aproximadamente US$ 7.300 millones en yuanes, lo que implica un déficit comercial mensual de US$ 1.200 millones en los próximos seis meses, lo que en teoría dificulta la recuperación de las importaciones previa al ajuste en el final del año pasado.

Según la consultora privada, “sin un programa macroeconómico creíble, la política solo puede apostar por tratar de mitigar las consecuencias de la debilidad de la demanda en pesos y reducir las posibilidades de una aceleración inflacionaria manteniendo bajo control la brecha cambiaria”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *