Argentina, el profeta Milei se queda sin dólares. Ahorro de argentinos en dólares es el nuevo viejo objetivo del presidente de Argentina Javier Milei. Demasiada timba para un profeta.
Argentina Milei dólares
El presidente de Argentina Javier Milei tiene la mira puesta en unos 271.000 millones de dólares en efectivo escondidos por sus conciudadanos para sobrevivir las dificultades económicas.
La promesa de campaña de Milei de reemplazar el peso por el dólar estadounidense ahora está regresando por la puerta trasera. Gesto típico de la casta política a la que dice combatir.
Gracias a amplios recortes del gasto, el presidente argentino Javier Milei ha logrado reducir la inflación en su país del 25% mensual en diciembre de 2023 a menos del 3% ahora, según datos oficiales publicados por la agencia de estadísticas del país, INDEC.
Y aún así, el costo de vida en Argentina sigue aumentando, lo que obliga al líder con características de profeta a hacer otra propuesta controvertida al público.
Ha llamado a sus conciudadanos a gastar sus dólares en efectivo guardados en colchones y cuentas bancarias en el extranjero, mantenidos durante mucho tiempo por los argentinos como protección contra décadas de agitación económica.
La semana pasada del 5 de junio, el gobierno de Milei envió al Congreso un proyecto de ley llamado Presunción Fiscal de Inocencia, declarando que la ley asegura que no habrá más persecución a aquellos argentinos que posean dólares no declarados.
La medida amplía un plan de amnistía fiscal implementado el año pasado que ya ha devuelto a la circulación decenas de miles de millones de dólares.
Milei casta política
Durante la campaña presidencial de Milei para 2023, sus simpatizantes marcharon por las calles de Buenos Aires ondeando enormes billetes de dólar con el rostro de su candidato. El propio Milei calificó el peso argentino como «un desastre», prometiendo inicialmente reemplazarlo por el dólar estadounidense como moneda de curso legal una vez elegido.
Hoy, la iniciativa de dolarización de Milei vuelve a la agenda, pero con una forma diferente. Esta vez, no se trata de cambiar la moneda nacional, sino de integrar los dólares estadounidenses que los argentinos han estado acumulando en su país a la economía formal.
El INDEC estima que los argentinos tienen escondidos unos 271.000 millones de dólares (234.000 millones de euros), dinero conocido popularmente como » dólares del colchón «. Se desconoce la cantidad exacta, ya que el dinero prácticamente no está declarado.
La gente comenzó a acumular estos dólares durante los prolongados períodos de hiperinflación que azotaron al país hasta fines de 2023. Tener acceso a dólares estadounidenses en efectivo, o poder recibir y retirar fondos en dólares, permitió a las personas eludir los precios exorbitantes del peso aprovechando los tipos de cambio favorables.
En Argentina, las reservas de efectivo en dólares se convirtieron en una especie de seguro de vida financiero.
Economía
Eugenio Mari, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, un centro de estudios libertario con sede en Buenos Aires, considera que este comportamiento es perfectamente racional.
Explicó que durante décadas los argentinos intentaron «protegerse de la inflación y de los excesos del Gobierno», lo que significó que muchos usaron parte de sus ingresos para comprar dólares y los mantuvieron fuera de circulación.
Pero ahorrar en dólares también significó hacer sacrificios de consumo y gastar menos en general.
Ahora, el presidente Milei quiere cambiar ese comportamiento arraigado convenciendo a los argentinos de que devuelvan los dólares ocultos al sistema monetario para el beneficio de la economía en general.
El gobierno sostiene que la inflación ha sido controlada —al menos por el momento—, creando el momento adecuado para liberar el efectivo acumulado.
Pero la confianza en una moneda puede destruirse rápidamente, mientras que reconstruirla lleva mucho más tiempo. Por lo tanto, aún no está claro si los argentinos están dispuestos a monetizar sus «dólares de colchón».