Argentina, gobierno constitucional niega la Constitución

Argentina, gobierno constitucional niega la Constitución. Peligro institucional en Argentina con el gobierno poniendo en riesgo el orden democrático y la paz social por grave violación a la Constitución.

Argentina gobierno Constitución

El gobierno de Argentina elegido por la Constitución está poniendo en riesgo el orden democrático del país al desconocer sentencia judicial. La división de poderes, base de la democracia, es la última proeza de excesos de un gobierno que ha sido considerado el peor de la historia.

La crisis política derivada por una sentencia de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires en la reasignación de recursos por parte del gobierno federal, y que éste ahora llama a no cumplir, ha tenido numeros impactos.

El salto del dólar blue fue la mezcla de varios hechos a la vez, aunque los analistas se apresuran a mencionar dos: la repercusión de la decisión del gobierno de Alberto Fernández de no cumplir con la Corte Suprema y la mayor cantidad de pesos en la calle para el pago del aguinaldo. Los argentinos se desprenden de los pesos con una velocidad inédita.

El aumento del dólar paralelo no se debe únicamente al ruido político derivado de la pugna entre el Ejecutivo y el Poder Judicial de la Nación. En verdad, ya había subido antes y en una semana había trapado $19.

El riesgo país también aumentó un 4% y cerró en 2.183 puntos. Este indicador generalmente mide la confianza del mercado en la deuda argentina.

Para Daniel Marx, exnegociador de deuda, la decisión del gobierno «causa más ruido en una Argentina particularmente ‘ruidosa'», pero no cree que afecte el financiamiento de corto plazo.

«Creo que si el mercado hubiera estado tranquilo, podría haberlo afectado de alguna manera, aunque eso tampoco ayuda», dijo.

Desacato

Sobre lo que puede pasar entre inversionistas ante desacatos del gobierno, Miguel Kiguel, también exsecretario de Hacienda, dijo que “es lógico que surjan cuestionamientos sobre el respeto de los contratos. Si el gobierno no cumple con el fallo de la Corte Suprema, la cuestión de qué se cumple y qué no tiene más vigencia”.

Sin embargo, según las cuentas del analista, el dinero que la Nación debería transferir a la ciudad de Buenos Aires «no es tanto»: unos 17.000 millones de dólares mensuales, cuando el fisco tiene un déficit total de $500.000 millones mensuales. “No es una cifra de cumplimiento imposible, es grande para la Ciudad pero pequeña para la Nación, no mueve la aguja”.

Por eso, para Kiguel, el enfrentamiento con la Corte “tiene una dimensión política. Hay otra razón que va más allá de lo económico y financiero”.

Democracia, riesgo

El gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa decretó durante la pandemia que la participación de la ciudad de Buenos Aires en los fondos federales debía recortarse del 3,5 por ciento al 2,32 por ciento. Con la ayuda del Congreso, la cifra se redujo posteriormente al 1,4 por ciento.

La arbitrariedad se judicializó y la Corte Suprema sentenció que la medida era ilegal y en consencuencia el gobierno central debe devolver el dinero incautado.

En respuesta al fallo, el presidente Fernández, él mismo profesor de derecho en la Universidad de Buenos Aires, dijo el jueves que no lo acataría y buscaría la recusación de los cuatro magistrados de la Corte Suprema que tomaron la decisión.

El presidente consideró que se trata de «un fallo político de cara a un año electoral» -en referencia a las elecciones generales previstas para octubre de 2023- y declaró que perjudicaría a las provincias menos ricas.

La Navidad de los argentinos, con esta amenaza a la democracia, pone más intranquilidad (una especialidad del gobierno) y ni siquiera un campeonato del mundo alcanza para disimular el malhumor social reinante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *