Argentina, Laura Catena desenterradora de grandes terroirs

Argentina, Laura Catena desenterradora de grandes terroirs. Laura Catena recibió premio internacional, Old Vine Hero Award, por su compromiso con la protección y mejora del Malbec en Argentina.

Argentina Laura Catena terroirs

Laura Catena ingresó a la bodega de su familia en Argentina hace más de 25 años. Desde entonces ha sabido prolongar el imperio Catena Zapata y llevarlo a otro nivel apelando al descubrimiento de grandes terroirs y la preservación del malbec, el varietal argentino por excelencia.

Ella lo resume: «Uno de los hitos de esta historia fue la comprensión del terroir. A menudo cuento una historia con Jacques Lurton quien, creo, realmente cambió la actitud hacia los viñedos de altura. A finales de los 80 le trajimos una botella de Cabernet Sauvignon de la Primera Zona de Maipú. Jacques le explicó a mi padre que este vino le hizo pensar en un muy buen Cabernet-Sauvignon de Languedoc. ¡Viniendo de un bordelés, mi padre lo tomó como un insulto! Regresó a Argentina y decidió cambiarlo todo. Empezamos a plantar viñas en 1992 y 1993 en Gualtallary».

Recuerda cómo se unió al negocio familiar y al desafío de descubrir los secretos del terroir en Argentina. ¿Qué recuerda más específicamente de su investigación?

«Mi padre había descubierto el concepto de viticultura de clima frío, pero el enfoque principal siempre estuvo en las temperaturas. Por supuesto, ahora sabemos que existe terroir en Argentina y que los vinos de diferentes terroirs no tienen el mismo sabor, pero en la década de 1990 no era tan obvio. En ese momento, se creía ampliamente que había más terroirs en Borgoña que en toda Australia, por ejemplo», explica.

Y avanza: «Estudiamos 24 parcelas en diferentes zonas de Mendoza durante tres años. Este fue el estudio de terroir más grande jamás realizado. En la mitad de las parcelas, cuando hice catar los vinos a los enólogos, sin decirles de dónde venían, pudieron identificar el vino. Poder demostrar el efecto terruño es importante, porque crea expresiones singulares que vale la pena degustar y te aportan tus cartas de nobleza. Estoy segura que las diferencias que hemos detectado en Mendoza también existen en otras provincias. Este es el tema de mi próximo proyecto.

Vinos emblemas

Ha estudiado los factores que contribuyen al nacimiento de los vinos más emblemáticos del mundo. Además del terroirs, ¿qué los convierte en íconos?

Laura Catena responde: «Escribí Oro en los viñedos, que cuenta la historia de las 12 fincas más famosas del mundo. En mi opinión, las familias representan un aspecto central ya que tienen una visión de largo plazo y no es la ganancia económica lo que las motiva. Tienen paciencia, pero también capacidad para hacer locuras, y al final se necesita gente que tenga cierto ego, algo que demostrar. Se necesita una persona casi monástica, luego una familia para honrarlo. Pase lo que pase, nos esforzamos por preservar nuestra visión. Viviremos años muy difíciles, con heladas o granizo, y luego en Argentina la economía es catastrófica cada tres años. La razón por la que superas estas dificultades es porque hay una visión de alguien que no puedes decepcionar. También se necesita un poco de suerte: instalarse en Gualtallary pudo haber resultado una mala decisión, allí hace frío, hay heladas, pero la suerte le sonrió a mi padre».

Cambio climático

Durante los próximos 20 o 50 años, creo que la mayoría de las bodegas lograrán mantener las mismas variedades de uva que cultivan hoy gracias a las nuevas tecnologías. En Mendoza abordamos el tema del cambio climático hace 25 años. Mi padre trasladó nuestras viñas, lo que provocó un éxodo en la región. En la década de 1990, el 80% de los vinos se elaboraban al este de Mendoza, la zona más cálida, y el 20% en Gualtallary. Hoy en día, es exactamente lo contrario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *