Argentina, pese al actual gobierno marcha a 40 años de democracia

Argentina, pese al actual gobierno marcha a 40 años de democracia. El año 2023 en Argentina marcará un proceso institucional de 40 años de democracia ininterrumpida, a pesar del actual gobierno kirchnerista.

Argentina democracia 40 años

El 10 de diciembre es una fecha fundacional en Argentina y muy significativa también para el mundo: en esa fecha, en 1948, se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La particularidad en Argentina es que ese día de 1983 Raúl Alfonsín asumió como presidente electo, después de la oscura dictadura cívico-militar que gobernó ilegalmente el país entre 1976 y 1983. El inicio del aquel proceso macabro fue precedido por otra pesadilla: la presidencia de Isabel Martínez, viuda de Juan Domingo Perón.

En su discurso ante el Congreso Nacional al iniciar su mandato presidencial en 1983, hace casi 40 años, el presidente Alfonsín dijo: “Vamos a restablecer en Argentina la democracia de una vez por todas, la democracia que quiere el pueblo argentino, dinámica, plena de participación y movilización ciudadana. La democracia no solo trae el derecho al voto, sino que también habilita las condiciones para garantizar el acceso a la alimentación, la educación y la salud del pueblo”.

En 2007, el Congreso Nacional sancionó una ley que estableció el 10 de diciembre como el día del “Restablecimiento de la Democracia” con el propósito de promover los valores democráticos y resaltar su significado histórico, político y social”.

En la actualidad, la salud de las instituciones en Argentina es endeble por pura responsabilidad de un Estado que además de provocar más desigualdades, empobrece su misión y se aleja de las soluciones para dar respuesta a los problemas cotidianos. Votar cuando la ley lo indica es apenas uno de los comienzos del andamiaje democrático. Pero a partir de allí la construcción es diaria y, esencialmente, nace del ejemplo de los máximos gobernantes.

Alfonsín

Un párrafo del ex presidente Alfonsín, padre de la democracia argentina, para reflexionar ante un 2023 que verá más ataques a la democracia por parte del gobierno kirchnerista.

«Ese sentimiento ético, que acompañó a la lucha de millones de argentinos que combatieron por la libertad y la justicia, quiere decir, también, que el fin jamás justifica los medios. Quienes piensan que el fin justifica los medios suponen que un futuro maravilloso borrará las culpas provenientes de las claudicaciones éticas y de los crímenes. La justificación de los medios en función de los fines implica admitir la propia corrupción, pero, sobre todo, implica admitir que se puede dañar a otros seres humanos, que se puede someter al hambre a otros seres humanos, que se puede exterminar a otros seres humanos, con la ilusión de que ese precio terrible permitirá algún día vivir mejor a otras generaciones. Toda esa lógica de los pragmáticos cínicos remite siempre a un porvenir lejano».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *