Argentina, por qué exportaciones caerán US$13 mil millones

Argentina, por qué exportaciones caerán US$13 mil millones. La industria agrícola en Argentina sufrirá pérdidas millonarias por caída de las exportaciones: US$13.000 millones menos que en 2022.

Argentina exportaciones

Las exportaciones de Argentina caerán en US$13.000 millones menos que en 2022, en buena parte por la sequía que atraviesa el país, según conclusión de Fundación para el Desarrollo Agrícola (FADA). Mientras, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que las proyecciones de cosecha de maíz cayeron un 15%, en tanto las de soja lo hicieron en un 7%.

Según el informe de FADA, el sector agrícola exportará US$47 mil millones en 2023, un 21% menos que el año pasado. La caída de las exportaciones abarcará granos, pero también otros productos como carnes y leche.

“Menos exportaciones significan menos ingresos en dólares y menos recaudación de derechos de exportación”, dijo Nicolle Pisani Claro, economista e investigadora de FADA. Pisani Claro destacó que el 97% de los derechos de exportación provienen de la agroindustria, US$10.500 millones de un total de US$10.900 millones. Alrededor del 91% de eso provino de cereales y semillas oleaginosas.

Además, las exportaciones agroindustriales representan el 67% de las exportaciones totales de Argentina.

Sequía

“Una sequía de esta magnitud no solo es una mala noticia para los productores, sino también para la Argentina en su conjunto”, se lee en el informe de la FADA. Menos ingreso de dólares, según la fundación, significa mayor estrés cambiario, lo que ampliará la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo y generará mayores expectativas de devaluación.

“Debido a la estructura tributaria que se aplica a la producción agropecuaria, un evento adverso como una sequía, en lugar de reducir la carga tributaria, la agranda. Esto se debe a que el arancel de exportación se calcula por el precio bruto y no reconoce las caídas en la productividad”, dijo David Miazzo, economista jefe de FADA.

Además, agregaron que la sequía podría reducir potencialmente 3 puntos porcentuales del PIB. Según el informe, la demanda internacional de exportaciones argentinas y los precios también disminuirán este año.

Soja y maíz

Según otro informe publicado ayer por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la sequía significará una caída en picado de la producción de soja y maíz.

Además, las proyecciones de maíz para febrero bajaron de 50 millones de toneladas de los últimos 12 meses -hechas con clima normal- a 42,5 millones de toneladas, la peor cosecha de los últimos cinco años, según el informe. Las lluvias de enero y febrero no serán suficientes para paliar la situación: los suelos prácticamente no tenían reservas de agua después de “23 meses” de lluvias por debajo del promedio.

El informe del BCR también señala que, con 64,1 quintales por hectárea, el desempeño del maíz fue el peor en 15 años. Eso sucedió “a pesar del gran salto tecnológico y las dosis de fertilizante cada vez mayores”, agregó el informe.

Además, el BCR recortó su proyección de soja a 34,5 millones de toneladas, una caída interanual del 18% y del 7% frente a la cosecha anual de 37 millones de toneladas que pronosticaba hace un mes. El BCR calcula que se perdieron 1 millón de hectáreas por la sequía, siendo Buenos Aires la provincia más afectada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *