Argentina, sondeo de empresarios antes de elección presidencial. Elección presidencial de Argentina el domingo ofrece expectativa de los empresarios frente a propuestas variadas de los candidatos.
Argentina empresarios elección presidencial
Por Fernando Tezanos Pinto, Presidente de Auren Argentina
A días de las elecciones y luego de escuchar los debates presidenciales, más de 350 empresarios de diversos sectores del mercado compartieron su opinión y expectativas frente a los discursos y propuestas de los candidatos a presidente.
La encuesta realizada por Auren Argentina, refleja la visión de los líderes acerca del escenario político, sus pensamientos en relación a las propuestas de dolarización frente a la inflación, medidas económicas, laborales, de educación, seguridad, salario y empleo. Advierten que el país necesita un mercado de cambios y medidas drásticas.
No hay sorpresas y el consenso de los empresarios consultados coinciden en que no solo necesitamos como país iniciativas políticas, sino importantes medidas económicas, en la justicia, en la educación y en la seguridad. Piden un próximo gobierno que haga reformas rápidas, que tenga un norte hacia dónde ir, una columna vertebral en su gestión.
La necesidad de reglas de juego claras y trasparentes con políticas públicas macroeconómicos, que tanto los empresarios como todos los ciudadanos apoyen, sean realizables y sostenibles en el tiempo.
Frente a las diversas propuestas en materia de economía, para el 85% de los empresarios la reducción del gasto público es una de las medidas más urgente. También esperan más del 65% la reducción y equilibrio de los impuestos y estimular las inversiones, además de la necesidad de eliminar el cepo (56%), superávit comercial (40%), competitividad cambiaria (32%) y quitar subsidios a las empresas. Sorprende con menos del 30% de los votos la propuesta de eliminar planes sociales, cancelar la deuda con el FMI, la apertura comercial unilateral y el control de
los precios.
Inflación economía
La creciente inflación y la pérdida del valor del peso reavivan la discusión sobre la dolarización en Argentina. Mientras los candidatos debaten sobre la viabilidad de esta propuesta, más del 45% de los empresarios está en desacuerdo, sin embargo, cerca del 40% duda respecto a cómo implementarlo, el tipo de cambio, la convertibilidad o si se trata de una economía bimonetaria. Sólo el 15% afirma estar de acuerdo.
Otra propuesta que generó grandes controversias y análisis sobre su viabilidad y consecuencias es la eliminación del Banco Central, entidad monetaria del país. Cerca del 70% de los líderes está en desacuerdo, solo un 12% vota a favor y cerca del 20% está en duda.
Continuando con las medidas económicas, apenas un 10% está de acuerdo en que las restricciones a las importaciones resultan necesarias para proteger y fomentar la industria nacional. Más del 55% expresa desacuerdo con esta idea y un 30% en duda.
Gasto Público
Respecto a la necesidad de recortar el gasto público y como medida reducir el Estado al mínimo con la eliminación de ministerios, jefaturas y secretarias, la mayoría de los empresarios se manifiestan a favor. El 70% apoya la propuesta, solo menos del 15% está en desacuerdo y el resto en duda.
Otra propuesta que encendió polémica en las distintas opiniones se refiere a la enseñanza gratuita y obligatoria. Los resultados en la encuesta reflejan una clara resistencia del sector empresario ante la idea de eliminar la educación pública. Para el 75% debe continuar siendo gratuita, solo el 3% está en desacuerdo y un 20% manifiesta sus dudas al respecto.
A nivel educativo, para el 75% de los empresarios es prioridad incluir la formación en tecnología en el plan de estudios y para el 65% mejorar los salarios de los docentes. Entre un 50% y 55% consideran necesarias las medidas de mejorar los establecimientos educativos e implementar un plan de nacional de alfabetización. También el 40% manifiesta la importancia de la revinculación escolar.
Salarios empleos
Frente a las propuestas en relación al salario y empleo, el 80% de los empresarios expresaron la necesidad del avanzar con el proyecto de una reforma laboral urgente, para alrededor del 50% es prioridad lograr una paridad en los sueldos de hombres y mujeres, y que el salario básico cubra como mínimo el monto de la canasta familiar.
Casi el 90% de los líderes del mercado están de acuerdo con la eliminación de privilegios a los jueces y cargos del poder, apenas un 3% expresa su desacuerdo y el resto duda de la medida.
Ante las consultas de opinión sobre seguridad, el 70% está en desacuerdo con la propuesta de permitir la libre portación de armas, un 15% en duda y el otro 15% a favor. También la mayoría con el 85% reclama la sanción de leyes que protejan a los policías y no a los delincuentes.
Los resultados de la encuesta revelan la necesidad urgente de medidas económicas para erradicar la inflación y estabilizar la economía, la prioridad de una reforma laboral, tributaria, educativa, judicial y sanitaria.
En la mirada de los empresarios es clara esta necesidad de un país más previsible y ordenado. Una Argentina que no gaste más de lo que tiene, que valore su moneda, empresas y trabajadores, que no haya desigualdad ni privilegios.