Astrónomas chilenas encuentran clave para formación de planetas. Investigación liderada por astrónomas de la Universidad de Chile ha aportado a los principales hallazgos sobre la formación de planetas gigantes.
Astrónomas chilenas
Las astrónomas chilenas Teresa Baneque, de tan solo 23 años, y Laura Pérez, también profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, lideran el proyecto en colaboración con el Telescopio ALMA, el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Instituto Max Planck. para Astronomía y varios centros de estudios.
La investigación destaca el proceso de formación de sistemas planetarios como el sistema solar, un área que, según los expertos, aún tiene muchas interrogantes.
Para contrarrestarlo, Baneque centró su atención en Elias 2-27, una estrella ubicada a 378 millones de años luz de la Tierra, cuya estructura en espiral compuesta de polvo y gas sería un “disco protoplanetario”, es decir, a partir del cual se formarían los planetas.
El artículo muestra por primera vez de manera “robusta” la “inestabilidad de la gravedad en el trabajo”, es decir, en palabras de Baneque, fue como “agarrar el sistema con las manos en la masa”.
Existen dos mecanismos principales contemplados para la formación de planetas: primero, la acreción -el crecimiento del cuerpo por la agregación de cuerpos más pequeños- de pequeñas partículas que se agrupan; En segundo lugar, la inestabilidad gravitacional, que es efectiva en forma de planetas gigantes.
“Dado que el disco 2-27-Elias sufre este proceso, lo que uno esperaría es que estas espirales se fragmenten y formen planetas gigantes. En cualquier caso, esto no excluye la posibilidad de que también se formen pequeños planetas”, dice. Actualmente, la joven astrónoma, que está haciendo su doctorado en el Observatorio Europeo Austral, abordará la estructura molecular de Elias 2-27 en su primer proyecto de investigación.
“Queremos entender cuáles son los ‘componentes’ básicos de la formación de planetas, conocer su reservorio químico y ver las diferencias y similitudes entre ellos y otros discos protoplanetarios. Esto también nos permitirá aportar conocimientos sobre la evolución de la vida en los planetas”, agregó.