Banco de Chile, ganancia bursátil volvería a nivel 2022

Banco de Chile, ganancia bursátil volvería a nivel 2022. En análisis bursátil el Banco de Chile surge infravalorado con una rentabilidad por dividendo superior al 10%, pero con riesgos elevados.

Banco Chile bursátil

Banco de Chile actualmente parece bastante atractivo en el mercado bursátil debido a un alto rendimiento de dividendos y una evidente subvaluación. Sin embargo, el tipo de cambio presenta un gran riesgo para la inversión en esta acción de depósito estadounidense.

Además, la incertidumbre política, especialmente en el área de impuestos sobre la industria del cobre, se suma a los riesgos. Considerando estos factores la recomendación es de compra para Banco de Chile. Sin embargo, no es adecuado para inversores tolerantes al bajo riesgo debido al alto nivel de riesgo.

El mayor inconveniente de invertir en ADS del Banco de Chile durante los últimos cinco años ha sido la depreciación del peso chileno frente al dólar estadounidense.

El tipo de cambio ha mejorado en los últimos meses, pero el riesgo de depreciación del peso chileno permanece. Los siguientes factores tendrán un impacto mixto en el tipo de cambio en el futuro.

1. El diferencial de tasas de interés futuro podría depreciar aún más el peso

La tasa de política monetaria (“TPM”) de Chile se ha mantenido sin cambios en 11,25% desde octubre de 2022. Tal como se indicó en la última declaración de política monetaria, y reiteró el presidente del Banco Central de Chile en una entrevista reciente, el directorio del banco central tiene la intención de mantener la TPM estable hasta que las condiciones macroeconómicas indiquen que la inflación está en camino de converger con la meta del 3%.

La inflación se reportó en 11,1% para marzo de 2023, muy por encima de la meta. El directorio espera que la meta de inflación se alcance en la última parte de 2024. Además, el FMI en la base de datos de Perspectivas de la economía mundial de abril proyecta que la inflación promediará 4.0% en 2024 y 3.0% en 2025.

Por lo tanto, espero que la TPM se mantenga sin cambios en 2023. Soy más optimista que la gerencia del Banco de Chile, que ha incorporado un ciclo de relajación monetaria a partir del 2T23 en su guía de resultados, como se menciona en la presentación de resultados.

A diferencia de la TPM chilena, espero que la tasa de fondos federales aumente entre 25 y 50 puntos básicos más para mediados de este año, antes de estabilizarse. Esto significaría un aumento total en la tasa de fondos federales de 75-100 base para todo el año 2023. Como resultado, la paridad entre las dos tasas de interés se contraerá este año y, en consecuencia, mantendrá la presión sobre el peso chileno.

2. Diferencial de inflación a favor del peso chileno

La diferencia entre las tasas de inflación de Chile y EE. UU. probablemente se mueva a favor del peso chileno este año. La inflación en Chile ha caído considerablemente en los últimos meses en respuesta al endurecimiento monetario anterior, y parece que la meta de inflación del banco central se logrará el próximo año. En comparación, la inflación en los EE. UU. se está moviendo más lentamente.

3. La incertidumbre política podría presionar al peso

Actualmente hay algo de ruido en el frente político de Chile porque el país está en proceso de redactar una nueva constitución. El último intento de redactar la constitución fue rechazado por los votantes en septiembre (fuente de noticias). Además, el gobierno chileno está actualmente en conversaciones con empresas mineras de cobre sobre los cambios planificados en impuestos y regalías.

Según un estudio de Fitch Ratings, la carga fiscal podría aumentar un 5% hasta llegar al 42% sin perjudicar significativamente a la industria. El cobre es el principal producto de exportación de Chile, por lo que los cambios de política en este sector tendrán amplias implicaciones para toda la economía chilena y, en consecuencia, el tipo de cambio, lo que me lleva al siguiente punto.

4. El déficit de cuenta corriente de Chile se está moviendo en la dirección correcta

Debido a la caída de la producción de cobre, las exportaciones de Chile han disminuido en los últimos dos años. El FMI espera que las exportaciones cambien y crezcan un 2 % en 2023 y un 5 % en 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *