Brasil, cómo impactaría victoria de Lula en relaciones con EE.UU. Qué significaría una nueva presidencia de Lula para las relaciones entre Estados Unidos y Brasil. Análisis.
Brasil Lula relaciones EE.UU.
En octubre, el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se enfrentará al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, más conocido simplemente como Lula, en lo que se perfila como un año electoral de mucho en juego.
Los partidarios de Lula están unidos por la nostalgia de la década de 2000, cuando el líder izquierdista presidió un período de relativo crecimiento y estabilidad que vio cómo decenas de millones salían de la pobreza a través de la expansión de los programas sociales.
El estribillo de Lula a lo largo de su campaña ha sido la vuelta a la normalidad después de una década de disrupción: “Este país tiene que volver a crecer, tiene que volver a ser feliz, tiene que volver a generar empleo… la gente tiene que volver a tener barbacoas, comer bistec y beber cerveza”.
Bolsonaro fue elegido en 2018 aprovechando también la nostalgia, una nostalgia que surge de un relato romántico de la dictadura militar apoyada por Estados Unidos que duró hasta bien entrada la década de 1980. Al posicionarse como un cruzado anticorrupción, Bolsonaro pronto se encontró con expectativas de un gobierno que, a diferencia de la era de la dictadura militar, estaba sujeto a un escrutinio público real.
Hoy, los votantes han experimentado lo que es vivir cuatro años bajo Bolsonaro, un período que vio una brutal ola de COVID-19, el desmantelamiento de las protecciones laborales, la deforestación acelerada, la inflación triplicada y el aumento de la inseguridad alimentaria.
Debate
Bolsonaro y Lula se enfrentaron por primera vez el domingo por la noche durante un debate en vivo , con resultados previsiblemente caóticos. Bolsonaro acaparó los titulares al calificar a una mujer periodista de “vergüenza para el periodismo brasileño”, lo que llevó a otros candidatos a acusarlo de misoginia. Si alguna vez hubo alguna duda sobre sus febriles diferencias, los aliados de Lula y Bolsonaro casi se pelean a puñetazos fuera del escenario.
Lula fue el único candidato importante que mencionó la política exterior, una vez más señalando su historial: “Fue mi gobierno el que le dio la ciudadanía a Brasil en el ámbito de las relaciones internacionales. Nunca antes en la historia de Brasil el país fue tan respetado en el mundo”.
Lula espera reavivar la cooperación latinoamericana, una clara posibilidad dada la llamada “marea rosa” que se extiende por América Latina. Algunos, como Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia, han llegado a expresar públicamente su apoyo a Lula. Lula también ha propuesto una moneda sudamericana, una propuesta que seguramente agitará algunas plumas en Washington.
Moneda sudamericana
La última vez que Lula propuso una nueva moneda, Obama lo llamó; “Estados Unidos tenía mucho miedo cuando hablé de una nueva moneda”.
Esto marcaría un marcado alejamiento del estatus actual de Brasil como una especie de paria internacional. Chile incluso retiró a su embajador en Brasil después del debate porque Bolsonaro dijo que su nuevo presidente “prende fuego a los trenes”.
Andre Pagliarini, profesor asistente de historia en Hampden-Sydney College y miembro de la facultad en la recién creada Oficina de Washington Brasil , dijo que esta “sensación de disminución de la posición internacional va más allá de los comentaristas de élite. Es una preocupación real dada la historia de los brasileños que anhelan el respeto y la admiración internacional”.
Celso Amorim
Sin embargo, una victoria de Lula presentará sus propios desafíos para Biden. Celso Almorim, el excanciller que se espera regrese al gobierno si gana Lula, ha advertido que “podría surgir un problema si Estados Unidos no entiende que América Latina quiere ser independiente… Es imposible no tener buenos relaciones con China”.
Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha visto a América Latina como parte de su patio trasero, a menudo concebida en términos de poder duro. Según un nuevo estudio del Proyecto de Intervención Militar, el 34 por ciento de todas las intervenciones estadounidenses desde 1776 han sido en América Latina y el Caribe, mucho más que en cualquier otra región.
Con la Administración Biden adoptando la competencia de gran potencia con China, EE. UU. puede recurrir a tácticas familiares para alejar a Lula de China. Según Pagliarini, “Estados Unidos quiere que Brasil vea a China como un antagonista”. Esta estrategia podría conducir a un muro en las relaciones entre Estados Unidos y Brasil, considerando que China ha sido el principal socio exportador de Brasil desde 2009 .
En lugar de presionar a Brasil para que haga una elección binaria entre EE. UU. y China, sería más inteligente que EE. UU. abandonara la competencia con China como fuerza impulsora detrás de la formulación de políticas en la región y construyera una relación más constructiva basada en intereses mutuos.
Amazonas
Trabajar para abordar el cambio climático podría ser una de esas áreas. El Amazonas , conocido como el “pulmón de la tierra”, es un importante sumidero de carbono y regulador de temperatura. En los últimos años, como era de esperar, ha habido poco movimiento en este frente en el Brasil de Bolsonaro. Durante un debate presidencial en 2020, Biden amenazó con “consecuencias económicas” no especificadas contra Brasil si Bolsonaro no aceptaba una donación de 20.000 millones de dólares para proteger la Amazonía.
Esta flexión de mano dura del poder de EE. UU., que se vuelve más dudosa ahora por el hecho de que el gasto climático representa solo el 3 por ciento de la solicitud de presupuesto de Biden para 2023, no logró mover a Bolsonaro. La deforestación en Brasil alcanzó un máximo de 15 años en 2021, cuando Bolsonaro revocó las leyes ambientales y la financiación.
Una presidencia de Lula estaría mucho más abierta a trabajar sobre el clima, aunque, como admite un documento de política , “esta no es una meta alta”. Lula ayudó a diseñar una caída histórica en las tasas de deforestación de 2003 a 2010, y durante el debate provocó críticas a las políticas antiambientales de la administración de Bolsonaro. Esta posición también goza de apoyo popular, ya que el ochenta y uno por ciento de los brasileños cree que “proteger la Amazonía debe ser una prioridad” del próximo presidente.