Brasil, feroz competencia entre bancos y fintechs por clientes

Brasil, feroz competencia entre bancos y fintechs por clientes. La competencia entre bancos y fintechs en Brasil por captar clientes en el mercado ha ganado nuevos capítulos en los últimos días.

Brasil bancos fintechs

La asociación Zetta que representa a las empresas de tecnología que ofrecen servicios financieros digitales, compartió un estudio de Idec (Instituto Brasileño de Protección al Consumidor) sobre las tasas de interés que cobran los grandes bancos.

Según el Informe Comparativo de Tarifas Bancarias de Idec, que analiza ajustes en el sistema financiero desde 2009, los bancos tradicionales brasileños han presentado incrementos de tarifas abusivos en los últimos meses, a pesar de la creciente digitalización de los servicios financieros y las consecuencias económicas de la pandemia Covid-19.

El informe señala que las tarifas mostraron reajustes por encima de la inflación calculada por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCA). Servicios como retiros, depósitos y transferencias tuvieron incrementos entre el 9% (Caixa Econômica Federal) y el 25% (Bradesco), aun con la tendencia creciente de digitalización de estos servicios, señala el estudio de Idec.

Nubank

La Federación Brasileña de Bancos (Febraban) parece haber sentido el golpe. En un post también en su página de LinkedIn publicado este domingo (19), la federación de bancos señala datos que indican costos más altos que el promedio del mercado cobrado por Nubank, fintech fundador de Zetta junto con Mercado Pago.

“Zetta no dijo que Nubank, que tiene rostro, tamaño, productos e incluso el nombre de un banco. Prefiere no llamarse banco, pero cobra tasas de interés más altas a sus clientes que el promedio de los cinco o diez grandes brasileños bancos”, dice.

Los datos del Banco Central (BC) muestran que la tasa de interés de la tarjeta de crédito renovable de Nubank fue del 279,37% anual, en el período del 30 de agosto al 3 de septiembre, frente a un promedio del 269,59% de los cinco grandes bancos.

En la publicación, Febraban también destaca que las fintech pagan menos impuestos que los grandes bancos y no están sujetas a las mismas reglas del mercado.

“La verdadera ‘verdad’ es que a las grandes fintechs realmente les gusta pagar solo ‘la mitad del anticipo’ y no se diferencian en absoluto de los bancos. De hecho, simplemente no son bancos para pagar menos impuestos, generar menos puestos de trabajo, tienen pocas obligaciones regulatorias y laborales”, ataca Febraban.

Peleas

Diego Pérez, presidente de ABFintechs, dice que se esperan divergencias de ideas, pero que el combate beligerante no llega a ninguna parte.

“Las fintechs han contribuido mucho y siguen contribuyendo a la recuperación de la economía y en todos los segmentos, no solo en el crédito, sino también en la digitalización y transformación digital de los pequeños y medianos establecimientos comerciales que se vieron obligados a adoptar pagos electrónicos, muchas veces porque a través de las fintechs, seguir sobreviviendo a puerta cerrada”, escribió Pérez.

© Copyright News of the World 2024

La Voz de Chile
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.