Brasil y Latinoamérica, entre lo más vulnerable por cambio climático. Especialista en cambio climático Thelma Krug, explica por qué Brasil y Latinoamérica están en las regiones más vulnerables del planeta.
Brasil Latinoamérica cambio climático
En los últimos tres meses, el gobierno brasileño ha dedicado tiempo e inversiones a promover la candidatura de la investigadora Thelma Krug a la presidencia del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Matemática de formación y vicepresidente del organismo entre 2015 y julio de 2023, Krug se reunió con delegaciones de más de diez países en las semanas previas a la votación para fortalecer sus posibilidades, que se consideraban grandes.
El 26 de junio, sin embargo, el científico británico Jim Skea fue elegido en el pleno para el cargo, superando la candidatura de la brasileña y también a la profesora sudafricana Debra Roberts y el belga Jean-Pascal van Ypersele.
De ser elegida, la científica que fuera investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) y secretaria de los ministerios de Medio Ambiente y de Ciencia, Tecnología e Innovación, habría sido la primera mujer en presidir el IPCC.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), tiene como principal objetivo brindar evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático y proponer opciones de adaptación y mitigación para los hacedores de políticas públicas.
Además de ser vicepresidenta del organismo, Thelma Krug participó en el Grupo de Trabajo del IPCC sobre gases de efecto invernadero durante 13 años %.
Región peligrosa
Ella afirmó que Brasil y toda América Latina se encuentran entre las regiones más vulnerables al cambio climático.
“Brasil es vulnerable por varias razones: por las sequías, las fuertes precipitaciones, el aumento de la temperatura media, las olas de calor, los ciclones tropicales”, dice. “Pero gran parte de la vulnerabilidad se debe a componentes externos, como la desigualdad social, la pobreza y el uso insostenible de los recursos, que exacerban el cambio climático”.
Según el propio IPCC, los fenómenos meteorológicos extremos ya están afectando a América Latina y se prevé que aumenten. La lista incluye el aumento de las temperaturas y del nivel del mar, la erosión costera y el aumento de la frecuencia de las sequías, que están asociados con una caída en el suministro de agua, así como con impactos en la salud humana, la agricultura y la pesca.
También según Krug, el objetivo global propuesto por el Acuerdo de París de frenar el calentamiento global a 1,5°C para 2100 es cada vez más difícil de alcanzar, «llegando al límite de lo imposible».
«Si estas reducciones no se realizan rápidamente y de manera muy ambiciosa, pronto llegaremos a una situación en la que incluso la reducción por debajo de los 2 °C podría verse comprometida».
Amazonía
Con respecto a la Amazonía y la cumbre realizada en Belém esta semana, Krug dijo que Brasil enfrenta un «problema» para cumplir la ambiciosa meta de cero deforestación para 2030, luego de «el desmantelamiento de los organismos de inspección y la multiplicación del crimen organizado armado y la minería ilegal». durante los últimos cuatro años.
Consultada sobre el debate sobre la expansión de la exploración petrolera en la Amazonía, el científico también dijo que invertir en combustibles fósiles hoy es «como ir contra la corriente de la ciencia».