Camino de Peabiru, rarezas de vieja ruta de mar a mar en Latinoamérica. El Camino Peabiru era una antigua aventura de 4.000 kilómetros, que unía el Océano Atlántico con el Pacífico en Latinoamérica.
Camino Peabiru Latinoamérica
Aunque la ruta exacta está en debate, la mayoría está de acuerdo en que el Camino de Peabiru se extiende desde la costa de Brasil, a través de Paraguay, Bolivia y Perú, hasta la costa norte de Chile. Se cree que hay tres puntos de partida para el sendero, desde Brasil: São Paulo, Paraná y Santa Caterina.
El antiguo camino es misterioso, durante décadas la gente ha estado tratando de averiguar quién lo construyó.
Arléto Rocha ha dedicado un tiempo considerable a investigar el camino y ha guiado en la ruta. Escribió que aunque el camino puede haber sido un sendero transcontinental, hay varias ramificaciones de la ruta principal. Estos caminos más pequeños se entrelazan y alguna vez condujeron a asentamientos indígenas.
“Continuamente vamos a tener [nuevas] teorías. La certeza sobre el curso total de Peabiru es difícil, porque cambió a lo largo del tiempo”, explica la paleóloga brasileña Claudia Parellada.
Algunos investigadores creen que el rastro se remonta a 10.000 años atrás, a los cazadores-recolectores paleoindios. Otros creen que data del año 400. También hay un puñado de teorías más externas y místicas, que los vikingos o el apóstol Tomás crearon la ruta.
Paraíso guaraní, al imperio inca
En una cosa todos están de acuerdo, el camino es más que un sendero. Tiene un aspecto espiritual; sigue la salida y la puesta del sol. En la cultura guaraní, el paraíso (Yvy Marãey) se encuentra al otro lado del agua donde sale el sol. Sus leyendas describen los caminos que se entrelazan como un reflejo de la Vía Láctea. La compleja red de caminos une la búsqueda del paraíso guaraní con el imperio inca.
Aunque el camino tenía un significado divino para el pueblo guaraní, más tarde fue utilizado por los colonizadores. Después de que el marinero portugués Aleixo García naufragara en 1524, recorrió la ruta con una fuerza de 2.000 guaraníes. En el camino, saqueó oro, plata y estaño. Los historiadores creen que llegó a la región inca casi 10 años antes que Francisco Pizarro.
A medida que las leyendas de los metales y minerales preciosos llegaban a Europa, muchos más europeos descendieron por los senderos, explotando a las comunidades locales para enriquecerse.
Restauración
Muchos de los caminos ahora están cubiertos por una espesa vegetación o los nuevos pueblos y carreteras los han destruido. Pero, desde 2016, el Gobierno de Paraná comenzó a revivir el camino.
Los trabajadores del proyecto Caminos de Peabiru comenzaron investigando los registros históricos, culturales y arqueológicos del sendero. Están en proceso de abrir un segmento de 1.550km que pasará por 86 municipios y 29 distritos administrativos.
El «nuevo» Camino Peabiru se dividirá en tres ramales, el primero recorrerá 800 km de Paranaguá a Peabiru, el segundo 450 km, de Peabiru a Foz do Iguaçu, y el tercero lo llevará de Peabiru a Guaíra.
Están mapeando senderos de diferente dificultad a lo largo de los caminos originales. Para atraer a ciclistas y excursionistas, han elegido senderos que pasan por espectaculares cascadas, vistas a la montaña, ríos sinuosos y edificios históricos.
Los Incas y los Guaraníes se comunicaban por este sendero en el período conocido como Antes de Cristo, guiados por la Vía Láctea. Para los guaraníes era la tierra sin mal y para los incas era el camino para buscar la fuente del sol. Se trata de una aventura de conexión humana, social, espiritual, económica e histórica significativa.