Candidatos presidenciales en Chile, sus planes ambientales

Candidatos presidenciales en Chile, sus planes ambientales. Chile elige al sucesor de Sebastián Piñera en noviembre con un calendario ambiental muy estricto para los planes de todos los candidatos presidenciales.

Candidatos presidenciales Chile planes

Como resultado del cambio climático, las temperaturas globales seguirán aumentando y los eventos climáticos extremos en América Latina serán más frecuentes, señaló el IPCC en su último informe publicado el 9 de agosto. Al día siguiente, la Comisión Ambiental de Coquimbo en Chile aprobó el proyecto minero Dominga, que tiene como objetivo construir una mina a cielo abierto y un megapuerto a menos de 30 kilómetros del Archipiélago de Humboldt, uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo.

La sociedad chilena rechazó de inmediato la decisión tomada por el gobierno de Sebastián Piñera. Las comunidades locales y los científicos se han resistido al proyecto durante años. Pero la campaña del «no a Dominga» tuvo un aliado inesperado en Sebastián Sichel, el candidato presidencial de Chile respaldado por la derecha para las elecciones presidenciales de noviembre.

Sichel, un independiente con antecedentes de centro izquierda que ganó las primarias de los conservadores , una votación en la que los partidos o coaliciones eligen a sus candidatos, dijo que Dominga «no es viable». En un intento por alejarse de Piñera, también se comprometió a firmar el Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental en América Latina y el Caribe, que entró en vigencia a principios de este año.

Sequía

Después de años que Piñera rechazara a Escazú, al final del túnel hay luz para sus simpatizantes. Todos los principales contendientes para el mandato presidencial de cuatro años que comienza en marzo de 2022 están comprometidos a firmarlo. Con una sequía profunda y prolongada que también afecta al país sudamericano, el medio ambiente está en la agenda política de Chile.

Nueve de los candidatos presidenciales de Chile se enfrentarán el 21 de noviembre. Hay tres favoritos: Sichel, de Chile Vamos; Yasna Provoste, de la Democracia Cristiana y la única mujer, y el joven congresista Gabriel Boric, del bloque Apruebo Dignidad.

Asamblea

La histórica asamblea constituyente que nació de las masivas movilizaciones sociales de 2019, ya ha comenzado a redactar la nueva Constitución para reemplazar el actual documento de la era de la dictadura. De los 155 asambleístas, un número significativo proviene de movimientos socioambientales y el organismo ya está trabajando para incorporar los derechos de la naturaleza en la nueva Carta Magna de Chile.

Verdes de Chile

Tras el informe del IPCC y la declaración de Sichel sobre Dominga, Gabriel Boric también quiso dar una señal de campaña medioambiental. Estuvo en Punta de Choros, cerca de donde se ubicaría la empresa minera, reuniéndose con pescadores artesanales que se oponen al proyecto. Luego se trasladó a Puchuncaví en la central provincia de Valparaíso, donde firmó un compromiso con la reparación ambiental y con una transición justa para una zona donde la calidad del aire y del agua ha sido arruinada por la industria pesada, conocida popularmente en Chile como «zona de sacrificio» .

Para Javiera Lecourt, coordinadora de las campañas de energía y minería de Boric, el programa Apruebo Dignidad se articuló en torno a tres ejes transversales: feminismo, descentralización y transformación socioecológica. «Entendemos que la crisis climática es multisistémica y multidimensional, no se puede abordar solo desde una perspectiva ambiental», dijo.

Boric es originario de Magallanes, en la patagonia chilena, y reconoce la existencia de las crisis climáticas y ecológicas. Promete adelantar el cierre de centrales termoeléctricas de carbón de 2040 a 2025; proteger corredores biológicos de flora y fauna; promover empleos verdes; infraestructura de adaptación y resiliencia ante la crisis climática; reubicar comunidades en riesgo; y un nuevo sistema de gestión del agua que adopta un enfoque de cuencas hidrográficas y ecosistemas que permite una mejor adaptación al cambio climático.

Cómo hacer lo que se promete

Para Marcelo Mena, exministro de Medio Ambiente, uno de los puntos bajos de la campaña es que «se hacen declaraciones sin concretar cómo lograrlas».

Mena se unió al equipo de Yasna Provoste como coordinadora del programa. Provoste, de 51 años, fue la última en unirse a la carrera luego de unas primarias entre los partidos de centro izquierda que gobernaron entre 1990 y 2010. Estos fueron el principal foco de críticas durante los recientes disturbios sociales.

“El modelo que proponemos, para superar el neoliberal, es que los territorios que se ignoran en la toma de decisiones tengan más poderes, acceso a la participación, y que las decisiones territoriales se queden en los territorios. Estamos hablando de una política ambiental. Fondo de recuperación, que contempla remediación y sustitución laboral por actividades que finalizan ”, dice Mena.

Entre otras propuestas, Provoste propone adelantar la descarbonización hasta 2030 y la neutralidad de carbono hasta 2040 a través de medidas como un impuesto al carbono y un compromiso con el 100% de energía renovable para 2035. También enfatiza los empleos verdes, la inversión en infraestructura resiliente al clima y el público eléctrico. transporte.

Recurso hídrico

Sichel, de 44 años, llevó el programa «más ecológico» a las primarias de julio. Él solo habló del fin de las zonas de sacrificio. El candidato independiente también quiere crear una Subsecretaría de Agua en el Ministerio de Obras Públicas y habla de «definir la cuenca hidrográfica como una unidad básica e indivisible para la gestión y administración de los recursos hídricos».

Para Valentina Durán, directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, este es un nuevo énfasis, pero las promesas de algunos candidatos rozan el lavado verde.

«La asamblea constitucional tomó un sentimiento popular por una mayor protección del medio ambiente y la naturaleza. Los candidatos que plantearon este tema lo hicieron bien y esto también se refleja en los programas presidenciales, que todos tratan de parecer muy ambientalistas», dice, agregando; “Hoy nadie diría que la protección del medio ambiente es un obstáculo para la inversión, todos intentan vestirse de verde”.

Para la politóloga Pamela Poo, quien realizó un análisis detallado de las propuestas ambientales de los candidatos presidenciales de Chile, la mayoría de los programas presidenciales prospectivos se remontan al siglo pasado. El tema ambiental se aborda “como un capítulo más” cuando en realidad ”la crisis ecológica debe tomarse como el escenario en el que vivimos y sobre esa base deben ponerse en marcha políticas públicas para enfrentarla”, dijo.

Si bien Poo destaca los avances que se han hecho en algunas propuestas, un problema es que «se habla de minería verde sin abordar el problema del uso del agua y la energía, y no se piensa bien en las interconexiones». Boric, Provoste y Sichel, por ejemplo, proponen la minería «verde» o «sostenible», la producción de litio (Boric y Provoste a través de una empresa nacional) y el desarrollo de hidrógeno verde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *