CELAC en Chile, ministros analizan crisis económica global. Ministros de Hacienda de países de la CELAC reunidos en Chile discuten agenda regional común ante la crisis económica mundial.
CELAC Chile ministros
Ministros de Hacienda de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, acordaron hoy en Chile avanzar en una agenda regional común en respuesta a la crisis económica mundial.
La decisión se tomó durante una reunión presencial de alto nivel realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.
La reunión fue organizada por San Vicente y las Granadinas, como Presidente Pro Tempore de la CELAC, con el apoyo de la CEPAL, en cumplimiento del mandato derivado de la Declaración de Buenos Aires emitida por la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la región bloque realizado en enero de 2023 en Argentina.
La reunión fue inaugurada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, y Camillo Gonsalves, Ministro de Hacienda de San Vicente y las Granadinas. Asistieron autoridades de 18 países de América Latina y el Caribe.
En la reunión, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó la importancia de este foro para discutir el contexto macroeconómico mundial, la situación fiscal regional, las necesidades de inversión en la mitigación del cambio climático y el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Salazar-Xirinachs recordó que la región atraviesa un momento complejo por las secuelas del Covid-19, la alta inflación, el bajo crecimiento económico y el impacto de la guerra en Europa del Este.
PBI
En este escenario, la CEPAL pronosticó que el crecimiento del Producto Interno Bruto de la región será de solo 1,2 por ciento este año.
El ministro de Hacienda de San Vicente y las Granadinas, Camilo Gonsalves, advirtió que la contracción del crecimiento impactará en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Gonsalves destacó la importancia de crear espacio fiscal para el desarrollo para responder a los desastres y acelerar el logro de los ODS.
También llamó a fortalecer la posición de la CELAC como un organismo activo para enfrentar los desafíos de salud, ambientales e inflacionarios.
A la reunión asisten ministros y viceministros de 14 países, entre ellos Chile, Cuba, Brasil, Granada, Bolivia, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago, Costa Rica, Paraguay, Surinam y Uruguay.
Economía latinoamericana
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL también destacó que el crecimiento económico promedio de la región durante la década 2014-2023 será de 0,8%, menos de la mitad del crecimiento promedio experimentado durante la reconocida “década perdida” de los años 80 (2,0%).
Hizo hincapié en que las circunstancias actuales, caracterizadas por necesidades significativas y limitaciones sustanciales, requieren dos acciones clave. En primer lugar, existe la necesidad de revisar los convenios fiscales basados en un marco de sostenibilidad de las finanzas públicas. Este marco debería priorizar y combinar mayores ingresos con un uso más eficaz de los recursos por el lado de los gastos. En segundo lugar, existe la necesidad de reformas dentro del sistema financiero internacional para facilitar la reestructuración de la deuda externa.
“No debemos olvidar que la viabilidad política de las propuestas para aumentar los ingresos depende de mejorar la calidad, equidad y accesibilidad de los servicios públicos”, subrayó.