Chicago Boys en Chile, legado más que complicado

Chicago Boys en Chile, legado más que complicado. El autor y periodista chileno Daniel Matamala analiza el controvertido legado de los Chicago Boys en Chile.

Chicago Boys Chile

Por Daniel Matamala

Cuando se dice «Chicago» en casi cualquier parte del mundo, se pueden recordar muchas asociaciones: Michael Jordan, los Cachorros, Al Capone, Willis Tower. Sin embargo, si estás en Chile, probablemente obtendrás una reacción instintiva diferente: ¿Chicago? ¡Claro, los Chicago Boys!

La influencia de una generación de economistas formados en la Universidad de Chicago con Milton Friedman y Arnold Harberger es tan penetrante que ni siquiera Michael Jordan y toda la lista de los Bulls pudieron eclipsarlos.

Bajo el régimen dictatorial de Augusto Pinochet en las décadas de 1970 y 1980, los Chicago Boys llevaron a cabo la revolución económica de mayor alcance en la historia de Chile. Sus políticas favorables a las empresas han tenido un impacto abrumador que se puede ver hoy en casi todas las áreas de la vida social: educación, atención médica, sistema de pensiones y más.

El legado de los Chicago Boys es un tema controvertido en Chile. Por un lado, el crecimiento económico de Chile ha sido excepcional: su PIB saltó de $ 14 mil millones en 1977 a $ 247 mil millones en 2017. Por otro lado, la desigualdad económica del país es asombrosa: el 28,1 por ciento del ingreso total se concentra entre el 1 por ciento de población , lo que convierte a Chile en una de las naciones más desiguales del mundo.

Concentración

Si bien las políticas de los Chicago Boys abrieron algunas áreas económicas a la competencia real, también concentraron capital entre un pequeño grupo de magnates bien conectados. Desde su implementación, los poderosos grupos corporativos nacidos bajo el régimen de Pinochet han utilizado estas ideas pro mercado para evitar la competencia.

Cuando, en octubre de 2019, más de un millón de chilenos salieron a las calles para protestar contra la desigualdad y los privilegios de la élite, la crítica a los Chicago Boys resonó con fuerza. “Chao, Chicago” (“Adiós, Chicago”), decía un típico mensaje de graffiti. “Chile fue la cuna del neoliberalismo y Chile será su tumba”, fue uno de los cánticos de los manifestantes.

Dos años después, Chile eligió una Convención Constitucional encargada de diseñar un nuevo documento fundacional que reemplace al promulgado por Pinochet, uno cuyos críticos, incluida la abrumadora mayoría de la Convención, consideran «neoliberal». La presidenta de la Convención, Elisa Loncon, dijo que la nueva Constitución debe establecer “un modelo económico que traiga justicia, en lugar de un modelo neoliberal”.

Neoliberalismo

Las primarias presidenciales de izquierda en julio de este año fueron ganadas por Gabriel Boric, un exlíder estudiantil de 35 años. En su discurso de victoria, Boric repitió la consigna de las protestas de 2019: “Si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”.

Pero, ¿quiénes eran los Chicago Boys? ¿Y cómo lograron convertir a Chile en la cuna de un experimento social que hoy muchos quieren enterrar?

Hasta 1973, la teoría y la práctica económica en Chile, como en gran parte de América Latina, estaba dominada por ideas promovidas por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL): un Estado fuerte, proteccionismo y desarrollo «hacia adentro», priorizar la industrialización como vía para salir del subdesarrollo. Estas no eran solo ideas de izquierda; Los partidos políticos de derecha y algunos del sector empresarial también los apoyaron.

En medio de la Guerra Fría en curso, los políticos estadounidenses consideraron el avance de estas ideas como una amenaza. En su libro de 1961 La Voz de América Latina , el entonces senador demócrata de Connecticut William Benton escribió que “los economistas marxistas de izquierda que han venido de los departamentos de economía de la universidad han planteado un grave problema en Chile. se han infiltrado en el gobierno y la economía chilenos ”. Según el embajador de Estados Unidos en Chile (1953-1956) Willard L. Beaulac, la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, que fue la escuela de economía más importante del país durante esos años, era «un nido comunista».

Revolución capitalista

Según el historiador chileno Manuel Gárate, autor de La Revolución Capitalista de Chile, el gobierno de Estados Unidos trató de “combatir y contrarrestar lo que se percibía como una ‘forma de pensar socialista’ en la educación económica de Chile”.

Albion Patterson, un aliado cercano del senador Benton y representante de la Administración de Cooperación Internacional (ICA) del gobierno de los Estados Unidos, una agencia gubernamental que brindaba asistencia no militar, patrocinó un acuerdo entre la Universidad de Chicago y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). ), el bastión de la élite conservadora de Chile.

El convenio, firmado en 1955, permitió el intercambio de profesores y becarios de posgrado. Como parte de este “Proyecto Chile”, 26 estudiantes chilenos fueron educados en la Universidad de Chicago entre 1956 y 1964, con el economista Arnold Harberger de la Universidad de Chicago como su guía académico y personal.

A su regreso, este grupo se hizo cargo de la Facultad de Economía de la PUC. Los chilenos regresaron con “un sentido de misión, la misión del economista que, como nuevo filósofo, transmite ciencia y modernismo a la sociedad”, escribe Juan Gabriel Valdés , exministro de Relaciones Exteriores de Chile (1999-2000) y autor de la investigación más profunda sobre los Chicago Boys, Pinochet’s Economists: The Chicago School of Economics en Chile (1995).

Casi todos los “Chicago Boys” apoyaron políticas y partidos de derecha y trabajaron en gobiernos de derecha, pero se veían a sí mismos como científicos, muy alejados de la ideología. Dominique Hachette, exdirectora de la Facultad de Economía de la PUC, recordóen “La Escuela de Chicago”, de Francisco Rosende, que “recibí una buena formación científica, positivista, no una ideología diseñada por el ‘Gran Satán’”. Rolf Lüders, exministro de Economía y Hacienda de Pinochet de 1982 a 1983, dijo que La Universidad de Chicago concibe la economía «no como un instrumento para justificar una ideología u otra», sino más bien para observar la realidad de una manera «positivista y empírica».

Este programa fue apoyado por grupos empresariales y políticos que lo vieron como un antídoto para la expansión del socialismo. Los Chicago Boys se reunieron en el Centro de Estudios Socioeconómicos (Cesac), un think tank financiado por Agustín Edwards, propietario de uno de los grupos económicos más grandes de la época, director del influyente periódico de derecha El Mercurio , y un colaborador de la CIA .

Cuando el candidato marxista Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales de 1970 en Chile, los Chicago Boys sintieron que su trabajo era aún más urgente. Mientras grupos empresariales y militares conspiraban para derrocar a Allende, los Chicago Boys prepararon un plan de gobierno llamado “El Ladrillo”, que luego sirvió como base económica para la dictadura.

Allende

En 1973, un golpe militar derrocó a Allende, quien se suicidó en el palacio presidencial. Una “junta” militar, encabezada por el general Augusto Pinochet, controló el país desde entonces y hasta el restablecimiento del gobierno civil en 1990. Según Lüders , “un programa socioeconómico como el de ‘El Ladrillo’ era una necesidad condición previa para el golpe militar «.

Después del derrocamiento y suicidio de Allende, la dictadura de Pinochet puso a los Chicago Boys a cargo de su equipo económico, otorgándoles amplios poderes para poner en práctica las ideas de Brick. No fue una decisión puramente ideológica: Pinochet se apoyó fuertemente en los conglomerados empresariales BHC y Cruzat-Larraín, que estaban vinculados a los Chicago Boys y se beneficiarían de una abrupta liberalización de la economía como la que estaba por ocurrir. Estos grupos tenían su base en los sectores financiero y exportador, a diferencia de los grupos tradicionales centrados en la industria y el desarrollo «interno».

El líder de los Chicago Boys, Sergio de Castro, fue nombrado ministro de Economía en 1975, y sus asociados ocuparon los principales puestos de poder dentro del equipo económico de la dictadura. “ Todos tenían vínculos personales y / o comerciales con los grupos BHC o Cruzat ”, dijo el profesor de Ciencias Políticas Eduardo Silva.

“Estos influyentes empresarios a menudo discutían reformas con los formuladores de políticas ”, dice el exdirector de Presupuesto de la dictadura, Juan Villarzú, y el resultado es “una relación privilegiada —y, como lo demostró la historia del período, muy inconveniente para el interés nacional— entre esos negocios y la política económica ”, según el exsecretario de la Presidencia de Chile (1994-1996), Genaro Arriagada. En su libro Desigualdad (Desigualdad,2019), el exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre calcula que los grupos cercanos al régimen recibieron transferencias de riqueza del Estado por valor del 40 por ciento del PIB.

Tratamiento de choque

El primer desafío que enfrentaron los Chicago Boys fue controlar la hiperinflación desatada bajo el gobierno de Allende. Para ello, implementaron una política de choque, siguiendo el consejo que Milton Friedman le dio directamente a Pinochet cuando los dos se conocieron durante la visita de Friedman a Chile en 1975: “ Creo que cuando una persona tiene una enfermedad grave, se necesitan medidas aún más serias en para curarlo ”, dijo entonces Friedman. «El tratamiento de choque es la única forma».

La dictadura implementó recortes drásticos en el gasto público y la inversión social, lo que llevó a que la producción industrial cayera un 28 por ciento en 1975, mientras que el PIB bajó un 12,9 por ciento. Entonces, el régimen de Pinochet abrió rápidamente la economía, lo que implicó la liberalización de precios; rebajar los derechos de aduana de un máximo del 94 por ciento a un arancel general del 10 por ciento; eliminar ciertos impuestos; y reducir al mínimo los sindicatos.

Alrededor del 95 por ciento de las empresas públicas fueron privatizadas, vendidas a precios de liquidación a un puñado de compradores vinculados a la dictadura. Esto fomentó el capitalismo de compinches y el crecimiento de grupos económicos muy concentrados. Los compinches de Pinochet compraron empresas estatales clave. Un ejemplo es SQM, el principal productor de litio, que fue capturado por el yerno de Pinochet, Julio Ponce. Hoy, SQM es una de las cinco principales empresas de litio del mundo y Ponce es el segundo multimillonario más rico de Chile.

Los Chicago Boys y sus mentores intelectuales colocaron la palabra «libertad» en la parte superior de su lista de prioridades. La paradoja de promover esta supuesta “libertad” económica en medio de una dictadura es la parte más oscura de su legado. Chile fue un laboratorio del neoliberalismo en su versión más pura (o extrema). Reformas drásticas que serían impensables en una democracia se ejecutaron como órdenes militares, sin críticas ni oposición y con un enorme costo social y humano, gracias a una dictadura que usó la fuerza contundente para bloquear cualquier debate.

Friedrich Hayek visitó Chile en 1977 y 1981, y tuvo una opinión favorable de Pinochet: “ A veces es necesario que un país tenga, por un tiempo, alguna forma de poder dictatorial. Como comprenderá, es posible que un dictador gobierne de manera liberal. Y también es posible que una democracia gobierne con una falta total de liberalismo ”, dijo Hayek en 1981.

“La libertad efectiva de una persona solo está garantizada por un gobierno autoritario”, dijo Sergio de Castro en 1976. Al final de la dictadura, De Castro repetiría esta idea aún más brutalmente: «con una metralleta en la raja, todo Chile trabaja.

Con ametralladoras en la mano, la dictadura privatizó los servicios sociales como la jubilación, la educación y la atención médica. Implementó un sistema de pensiones basado en la capitalización individual en empresas privadas con fines de lucro (AFP). Cortó fondos a escuelas y universidades públicas, promoviendo la expansión de escuelas subsidiadas, con fines de lucro y con copagos, que es donde estudia la mayoría de los niños chilenos hoy. Y creó Isapres , empresas privadas encargadas de brindar servicios de salud.

Milagro falso

Tal era la fe de los Chicago Boys en su ideología que cuando estalló la crisis de la deuda latinoamericana en 1981, “dejaron en claro, explícitamente, que una política de ‘no hacer nada’ era la mejor opción”, ya que la economía debería poder ajustarse por sí solo, dijo el profesor de economía chileno Patricio Meller. Las consecuencias fueron desastrosas: el PIB de Chile cayó un 15 por ciento, el desempleo subió por encima del 30 por ciento, el Banco Central perdió la mitad de sus reservas internacionales y el país se hundió en la peor recesión desde la Gran Depresión.

La crisis social provocó protestas masivas que pusieron en riesgo la dictadura. Pinochet pidió la renuncia de De Castro, “marcando el final de la etapa ‘ingenua’ en el poder de los Chicago Boys”, dijo Valdés. El rumbo de la fase final de la dictadura lo marcaron neoliberales más pragmáticos, como el ministro de Hacienda, Hernán Büchi (1985-1989).

Milton Friedman acuñó la frase “El milagro de Chile”, pero los resultados de la era de Pinochet no parecían tan milagrosos: el economista ganador del premio Nobel Amartya Sen dijo que “el llamado ‘experimento monetarista’, que duró hasta 1982 en su forma pura , ha sido objeto de mucha controversia, pero pocos han afirmado que fue un éxito «. En su libro de 1991 El hambre y la acción pública , Sen enfatiza «el fracaso del experimento monetarista para conducir a un aumento sostenido y de base amplia de la prosperidad económica».

El PIB de Chile creció 2.9 por ciento anual durante la dictadura, colocando a Pinochet en el octavo lugar de los últimos diez gobiernos de la nación, entre 1958 y 2018. La inflación anual fue de 79.9 por ciento, la segunda más alta de los últimos diez gobiernos. El desempleo promedió el 18,0 por ciento, la cifra más alta de cualquier gobierno chileno de los últimos 60 años.

El gasto público en educación disminuyó del 3,8 por ciento del PIB en 1974 al 2,5 por ciento en 1990, y el gasto en salud cayó al 2 por ciento del PIB. En 1990, el país que entregó Pinochet era pobre y desigual. La pobreza medida por el estándar actual fue del 68 por ciento. El índice de desigualdad GINI fue de 0,57, uno de los más altos del mundo, similar a la República Centroafricana o Guatemala.

¿Chao Chicago?

Sin embargo, algunas de las reformas de los Chicago Boys sí sembraron las semillas del desarrollo de Chile: liberalización económica, promoción de la inversión privada y autonomía del Banco Central. Después de 1990, los gobiernos democráticos post-Pinochet mantuvieron estos cimientos y los complementaron con tratados de libre comercio y pequeños aumentos de impuestos para financiar el gasto social. Entre 1990 y 1998, el PIB creció un 7,1 por ciento anual, la inflación cayó al 11,7 por ciento y el desempleo bajó al 7,0 por ciento, mientras que la pobreza disminuyó constantemente hasta alcanzar el 8,6 por ciento en 2017. El “milagro” se produjo durante la democracia.

Sin embargo, este “milagro” mantuvo altos índices de desigualdad. Hoy, el PIB per cápita de Chile es de $ 25,000, pero el 50 por ciento de los trabajadores chilenos gana menos de $ 6,320 por año. Según la base de datos mundial sobre desigualdad, el 1 por ciento más rico de Chile representa el 28,1 por ciento del ingreso total, lo que lo ubica como el tercer país más desigual del mundo entre aquellos con datos comparables, solo superado por República Centroafricana y Mozambique, y empatado con México. Un puñado de familias dominan la economía, y una, dos o tres empresas pertenecientes a esos grupos familiares dominan mercados como farmacias, bancos, pollos y telefonía. En varios de estos grupos se han detectado casos de colusión, evasión de impuestos, pagos ilegales a políticos y fraude al consumidor, que han terminado sin tiempo de cárcel para los culpables.

Además, el modelo económico del país está desgastado. La economía de Chile sigue siendo básica y plagada de búsqueda de rentas, centrada en la minería y la pesca: el 50 por ciento de sus exportaciones son de cobre. “Podemos esperar que una nación que ha hecho lo mismo durante décadas, pero con un capital en constante aumento, enfrentará rendimientos decrecientes. La única forma de evitarlo es mediante un alto nivel de inversión en ciencia, tecnología e innovación, lo que permite dar saltos en la productividad. Este no es el caso de Chile ”, resume el economista Óscar Landerretche. Chile tiene una de las tasas de inversión en I + D más bajas de la OCDE (afirma 0,35 por ciento ). La productividad y el crecimiento han seguido una trayectoria descendente durante los últimos 15 años.

El estancamiento, la desigualdad, el abuso y la oposición a reformas como la del sistema privado de pensiones, AFP (la mitad de los jubilados en Chile recibió menos de $ 3.106), llevaron al gran levantamiento civil de 2019, y eventualmente al proceso. de redactar una nueva constitución, que enterrará a la de Pinochet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *