Chile, 20 años de Festival de Cine de Santiago

Festival Internacional de Cine de Santiago Sanfic vigésima edición

Chile, 20 años de Festival de Cine de Santiago. Festival Internacional de Cine de Santiago de Chile Sanfic celebra su vigésima edición, del 18 al 25 de agosto, en buen tiempo para industrias audiovisuales chilena.

Festival Internacional de Cine de Santiago Sanfic vigésima edición

Chile Festival Cine

El Festival Internacional de Cine de Santiago (Sanfic) celebra su 20.ª edición del 18 al 25 de agosto junto con su sección de industria un poco más joven, Sanfic Industria, que ahora cumple 13.ª edición, en un momento de tendencias de crecimiento tranquilizadoras en las industrias audiovisuales de Chile y América Latina.

Como plataforma que apunta a brindar apoyo y orientación a los cineastas iberoamericanos, Sanfic Industria, dirigida por la cofundadora del festival Gabriela Sandoval, ha crecido al ritmo de los últimos avances en el mundo del entretenimiento.

Ahora en su tercer año, Sanfic XR, una sección paralela dedicada a experiencias de realidad virtual, aumentada y mixta, permite a los asistentes explorar proyectos de realidad extendida de vanguardia de Chile, estrenos internacionales y trabajos de laboratorios de XR nacionales e iberoamericanos.

Esta edición amplía su contenido y espacios, incluyendo ahora el centro tecnológico CRTIC junto al centro cultural Matucana 100.

Cerati XR

Entre los proyectos se encuentra «Cerati XR», un viaje de realidad aumentada a través de paisajes surrealistas donde canciones como «Lisa», «Corazón Delator» y «Raíz» cobran vida en imágenes hipnóticas, mezclando música y animación en un universo singular.

Coproducida por Galgo Storytelling de Chile y NowHere Media de Alemania, “Ancestral Secret VR”, que se estrena en Sanfic XR, es una experiencia inmersiva que transporta al espectador a los mundos físicos y sagrados de la comunidad indígena Q’eros de Perú, “combinando el conocimiento indígena y las tecnologías de vanguardia”, dijo la productora de Galgo Storytelling, María José Díaz.

Los otros elementos básicos de Sanfic Industria son Work in Progress Iberoamericano, LAB de ficción y documental de Santiago, LAB de ficción y documental de Series, Producers Lab, Sanfic-Morbido Lab, Sanfic Series: estrenos de series, Sanfic ODS LAB y Sanfic NET: Ruedas de negocios.

https://www.instagram.com/reel/C-JZQutO4SP/

Series

Entre los aspectos más destacados de la sección de Sanfic Series, lanzada en 2019, se encuentran los estrenos de dos series documentales: “Versus”, del director mexicano Raúl Cuesta Jiménez, que se centra en el intenso esfuerzo, sacrificio y dedicación que requiere un tenista como Nicolás Jarry para alcanzar un puesto destacado en el ranking mundial, y “Los 43 de Ayotzinapa: un crimen de Estado”, de la plataforma de streaming Max, que explora la lucha de una década de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos por la justicia y la rendición de cuentas por parte del Estado mexicano.

Gabriela Sandoval profundiza en el estado de las industrias latinoamericana y chilena a través del prisma de Sanfic Industria: «El cine latinoamericano se destaca por su poder audiovisual y sus perspectivas narrativas únicas. A pesar de desafíos como las condiciones inestables y el apoyo estatal limitado, los productores y creadores elaboran narrativas diversas que abordan cuestiones sociales y políticas regionales, incluida la memoria histórica, los derechos humanos, la migración y la diversidad. Las tendencias recientes enfatizan la narración con dignidad y respeto, mientras exploran una gama más amplia de géneros para audiencias globales. Las coproducciones son cada vez más vitales, en particular para países con financiamiento limitado, y las nuevas generaciones de cineastas están enriqueciendo la industria con nuevas narrativas y perspectivas».

Cine chileno

Para la referente de Sanfic, el cine chileno está experimentando un crecimiento significativo, con profesionales establecidos y talentos emergentes que ofrecen nuevas perspectivas y modelos de producción.

«Este progreso es evidente en la creciente presencia de contenido chileno en festivales internacionales y espacios de la industria. Sin embargo, sigue existiendo un gran desafío: la baja participación de la audiencia local, a pesar del reconocimiento internacional», advierte.

Y explica que «para abordar esto, Chile necesita políticas públicas que no solo promuevan el contenido nacional, sino que también aseguren su presencia en las salas, junto con un fuerte canal público para apoyar la distribución de contenido. Además, son necesarios más incentivos para la producción audiovisual para sostener el crecimiento y la evolución del cine chileno».

© Copyright News of the World 2024