Chile, abre sección Cine Latinoamérica en San Sebastián. Sección Horizontes dedicada al cine latinoamericano en San Sebastián quedó inaugurada con película de Chile entre producciones sudamericanas.
Chile Cine San Sebastián
Chile abre sesión de cine latinoamericano en San Sebastián en la sección Horizontes, dedicada al cine latinoamericano, incluye este año producciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú.
La película “Cuando las nubes esconden las sombras” del chileno José Luis Torres Leiva inauguró, este viernes (20), la competencia por el premio a la mejor película latinoamericana en el Festival de San Sebastián, un trampolín para Europa y el cine de la región. .
El drama, protagonizado por la argentina María Alché, inauguró la sesión Horizontes, dedicada al cine latinoamericano, que este año incluye producciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú.
En “Cuando las nubes esconden las sombras”, una ficción que en ocasiones tiene un aire documental, Alché interpreta una versión de sí misma, una actriz argentina que viaja a Puerto Williams, una ciudad más al sur de Chile, para hacer una película.
Debido al mal tiempo, el resto del equipo llega tarde, por lo que María pasará días sola en la ciudad, donde conocerá a los diferentes personajes que pueblan este rincón situado “en el fin del mundo”, como describe Torres Leiva.
La película muestra a Puerto Williams con su espectacular paisaje de montañas nevadas y densos bosques.
“El lugar tiene una huella tan fuerte, una sensación de abismo, de naturaleza extrema y enorme, de kilómetros, de nada”, de la última frontera antes de la Antártida, que provoca ‘esa sensación de estar al borde’, explica Alché en una entrevista a la AFP.
Película chilena
El origen de la película surgió de un viaje que realizó Torres Leiva a Puerto Williams para ser tutor en un taller de cine.
“Ese mismo viaje en barco lo hice, estuve dos semanas allí, en invierno, y fue muy especial, con nieve (…) Tuve muy presente desde el principio tener esa conciencia de estar en el fin del mundo y llegar a Conoce ese lugar, ese paisaje y la gente que allí vivió”, dice el cineasta chileno.
«Cuando regresé, tenía muchas ganas de hacer una película allí», dice.
En la película, Alché es la única actriz profesional y las personas que conoce (un hombre que estudia estudios forestales, un curandero indígena, un joven que estudia violín) son gente local que cuenta sus historias reales.
“Lo que estaba pasando fue muy espontáneo”, recuerda Torres Leiva, quien destaca que “la mayoría de las escenas se filmaron una sola vez para preservar también esa espontaneidad.
Alché, que volvió a la interpretación tras años como directora de cine, nunca antes había trabajado de esta manera y admite que le daba un poco de vértigo.
“Me asusté durante la preparación porque era algo desconocido (…) Al principio estaba más inquieto, pero luego cedí y fue un trabajo muy chido porque claramente al final fue una actuación entre todos”, dice la actriz.
Torres Leiva y Alché son caras conocidas en el festival de cine de la ciudad del norte de España.
Ambos vieron películas en la sesión oficial del festival, él en 2019 con “La muerte vendrá y te quitará los ojos” y ella el año pasado con “Puan”.
«Estoy muy feliz de volver a San Sebastián» porque ‘él tiene un especial cariño e interés por el cine latinoamericano, siempre le ha dado un espacio importante’, afirma Torres Leiva, para quien es un ‘honor’ haber estrenado la sesión de Horizontes.
El premio a la Mejor Película Latinoamericana y el resto de galardones de esta 72 edición del festival se entregarán el sábado 28 de septiembre.