Chile, aguas del sur amenazadas por salmonicultura. Denuncian en Chile las amenazas que se desatan en las aguas del sur del país en razón del desarrollo de la salmonicultura.
Chile salmonicultura amenazas
Magallanes, la región más austral de Chile, ha sido durante años un cruce de caminos para la salmonicultura, industria que se ha convertido en uno de los motores económicos del país pero que está en la mira de los ambientalistas debido a su fuerte impacto en los ecosistemas marinos.
Leticia Caro está preocupada por el Estrecho de Magallanes, esa estrecha franja de océano que sus antepasados kawesqar atravesaban en canoas.
“El mar moviliza y provee. Eso se hace por nuestro pueblo desde hace miles de años”, dijo Caro, el máximo responsable de este pueblo indígena, nómada hasta el siglo XX.
Dijo que muchos de los fiordos en los que han pescado “están infestados de concesiones (salmoneras)” y que las especies nativas están “desapareciendo” por la fuga de desechos de las piscifactorías y porque el salmón es un pez exótico que “borra » todo.
“Hay un canal que se llama Poca Esperanza donde ya no hay nada. Hemos pescado salmones con pejerreyes en la boca”, dijo desde Punta Arenas, la capital de Magallanes.
Salmón exportaciones
Chile es el segundo mayor exportador de salmón del mundo, después de Noruega, y la salmonicultura, que se desarrolló fuertemente durante la dictadura de Augusto Pinochet de 1973 a 1990, es la tercera industria de exportación más grande del país, después de las ventas de cobre y litio.
En 2022, la industria aportó 6.606 millones de dólares, un aumento anual del 27,3 %, principalmente de Estados Unidos y Japón.
Los Lagos, 900 kilómetros al sur de Santiago, es el epicentro de una industria que con los años se ha ido expandiendo hacia el sur, especialmente hacia Magallanes, la región donde más permisos se han emitido (85) para dedicarse en la salmonicultura.
Carlos Odebret, presidente de Salmonicultores de Magallanes, dijo a Efe que el atractivo de la región radica en sus gélidas aguas, que previenen el desarrollo de enfermedades en los salmones y reducen su mortalidad.
Antibióticos
“Se dice que estamos usando más antibióticos que en otros países y es verdad, pero es porque tenemos diferentes enfermedades”, dijo, y resaltó que “después se hace un análisis para garantizar que no haya rastros ( de antibióticos) en la carne”.
En Magallanes, en todo caso, la mayoría de los centros salmonicultores “están libres de antibióticos”, agregó.
Además del mayor uso de antibióticos y la amenaza para las especies autóctonas, la salmonicultura “devasta” los fondos marinos porque allí se depositan los alimentos que los salmones no ingieren, junto con sus heces.
Estefania González, coordinadora de Campañas de Greenpeace, comparó las granjas con “acuarios que nunca se limpian”, diciendo que “esta materia orgánica en descomposición está consumiendo todo el oxígeno”.
Según la ONG, el 50 por ciento de los centros salmonicultores de Magallanes presentan condiciones anaeróbicas, es decir, pérdida parcial o total de oxígeno en sus aguas.
“Algo está pasando en estos fiordos que los hace más vulnerables”, enfatizó González, quien señaló que el debate “no es exclusivo de Chile” y que el estado de Washington en EE.UU. pondrá fin a la crianza de peces en jaulas en 2025.
Industria
La industria asegura que el daño “no es irreversible” y que la ley establece que cuando se den condiciones anaeróbicas los centros deben dejar de producir hasta que se restablezcan los fondos marinos.
Joselyn Arriegada, geógrafa de la Universidad de Chile e integrante de la expedición organizada por Greenpeace que busca calibrar el impacto de la industria en la zona, dijo que muchas de las empresas se financian con capital noruego porque las condiciones del océano “son muy similares”. a los del país escandinavo.
“La legislación chilena tiene muchos vacíos legales y eso les atrae”, dijo.
La salmonicultura ha vivido varias crisis, aunque 2016 fue un punto de inflexión con más de 9.000 toneladas de salmones muertos vertidos en Chiloé (Los Lagos), con el visto bueno del gobierno.