Chile, Anglo American mitiga emisiones de carbono. Las algas tienen capacidad de capturar y almacenar grandes cantidades de carbono por lo que Anglo American Chile busca así compensar sus propias emisiones.
Chile Anglo American carbono
Las algas tienen la capacidad de capturar y almacenar grandes cantidades de carbono, por lo que rn Chile la minera Anglo American busca compensar sus propias emisiones mediante el cultivo de la planta.
La filial chilena de la multinacional minera Anglo American está patrocinando un proyecto que busca soluciones marinas para compensar las emisiones de dióxido de carbono de sus operaciones mineras terrestres.
La iniciativa es un componente de la estrategia más amplia de la compañía para alcanzar la neutralidad de carbono para 2040, dijo el asesor de Biodiversidad del Departamento de Cambio Climático y Sustentabilidad de Anglo American, Rafael Ascanio, durante una presentación que mostró el proyecto en el Chile Carbon Forum, que tuvo lugar recientemente en la capital del país, Santiago.
El primer pilar de esa estrategia es descarbonizar al máximo sus operaciones mineras, mientras que el segundo es utilizar soluciones basadas en la naturaleza para compensar las emisiones que aún se producen, explicó.
En este último sentido, Anglo American Chile ha priorizado el desarrollo de proyectos locales que aporten beneficios sociales y a la vez mejoren la biodiversidad, recurriendo a la compra de bonos de carbono como última opción.
Fundación Chile
Para ello, Anglo American recurrió a la organización sin fines de lucro Fundación Chile y a la startup de cultivo de algas marinas Huiro Regenerativo para implementar un proyecto de “carbono azul” para capturar carbono a través de los ecosistemas oceánicos.
Los bosques terrestres han sido considerados tradicionalmente los principales sumideros de carbono, es decir, un entorno que tiene la capacidad de absorber dióxido de carbono de la atmósfera, pero las investigaciones han descubierto que los océanos (y los bosques que albergan, como las algas gigantes) pueden ser incluso más eficientes a la hora de absorber carbono de la atmósfera.
El objetivo de la alianza con Fundación Chile y Huiro Regenerativo es implementar un proyecto piloto demostrativo en tres zonas de Chile para estimar la efectividad de los distintos tipos de cultivo de macroalgas en la captura y secuestro de carbono.
Fundación Chile y su centro de innovación acuícola Aquapacifico han plantado 1 hectárea para probar el alga Macrocystis pyrifera en la norteña región de Atacama en conjunto con la Universidad Andrés Bello. Huiro Regenerativo cuenta con otras dos áreas de prueba: 1 hectárea en la región central de Valparaíso y 5 hectáreas en la región sur de Los Lagos. Además del alga Macrocystis pyrifera , en ambos centros también se están probando Gracilaria chilensis y Chondrocanthus chamissoi.
Macroalgas
Chile es uno de los principales exportadores mundiales de macroalgas, de las cuales el 94 por ciento proviene de yacimientos naturales de algas y sólo el 6 por ciento de algas de cultivo, señaló durante el evento el Líder de Monitoreo y Remediación Ambiental de Fundación Chile, Cristóbal Girardi.
La mayor parte de la recolección natural de algas es ilegal porque el país carece de la capacidad para inspeccionar y controlar eficientemente las operaciones, lo que lleva a una depredación de la biomasa y demuestra una necesidad significativa de acuicultura, dijo.
Fundación Chile plantó sus primeras 2.800 plántulas de Macrocystis pyrifera en octubre de 2023 y observó un crecimiento constante de las plantas que sobrevivieron. Sin embargo, la tasa de supervivencia fue solo del 50 por ciento debido al fuerte oleaje del mar, dijo Girardi.