Chile ante el «problema» de la subida del precio del cobre

Chile ante el «problema» de la subida del precio del cobre. En 2021, el precio del cobre ha batido récords en diez años, llegando la tonelada a más de 10.000 dólares, una bendición polémica en el Chile actual.

Chile precio cobre

A los 70 años, con la piel bronceada por el sol, Hugo Moroso selecciona piedras a mano en la pequeña mina de cobre de Kiara, en el norte de Chile, que ha retomado sus actividades con la esperanza de sacar provecho de la espectacular subida de los precios.

Con este nuevo ciclo de incrementos, los mayores depósitos del mundo están operando a plena capacidad. Pero también se están reviviendo las minas pequeñas.

«Mi hijo ya no quería que trabajara en las minas», dijo Hugo Moroso, en la mina Kiara, a 136 km. de Antofagasta, la gran ciudad del norte de Chile llamada la «capital minera del mundo».

Kiara retomó en agosto de 2020, luego de un paréntesis de tres años, en la cordillera Vicuña Mackenna, una rica veta que recorre el norte del país y donde también hay megadepósitos.

A 2.400 metros de altitud, al son de un transistor, Hugo Moroso clasifica las piedras que contienen más o menos metal. Luego se venden a la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Pero al igual que sus compañeros en la mina, Hugo Moroso, expuesto a diario a las condiciones extremas del desierto chileno, lamenta que sus ingresos nunca sigan el precio del cobre en el mercado internacional.

Factor humano

“Para nosotros, eso nunca se traduce en un aumento salarial”, dijo el minero, que cobró 500.000 pesos ($ 660), apenas 100.000 pesos más que el salario mínimo en Chile.

Señala que su salario apenas ha aumentado en treinta años, a diferencia de los ingresos de las grandes minas, muy por encima del promedio nacional.

El alza de precios, estimulada por la demanda de China y por los programas de recuperación económica pospandémica en el mundo, tampoco se siente en Antofagasta, una ciudad de 390.000 habitantes.

En esta ciudad, donde el costo de vida es uno de los más altos del país, solo unos pocos se benefician de este ciclo ascendente. La pobreza se amplió del 5,1%, en 2017, al 9,3% en 2020.

“Aquí hay gente que puede vivir como en Europa y otros que viven en un campamento donde no hay agua corriente”, lamenta el cura Felipe Berrios, vecino del barrio de Chimba, donde mil casad de madera y hojalata se ubican junto a un vertedero.

En esta región «que aporta el 10% del Producto Interno Bruto del país y recibe solo el 2% de las inversiones, no es allí donde vemos grandes vías, las mejores escuelas, la mejor infraestructura hospitalaria», lamenta el gobernador Ricardo Díaz.

Un proyecto de ley, presentado por parlamentarios de izquierda para aumentar las regalías pagadas al estado, fue aprobado recientemente y está pendiente de consideración por el Senado.

Al mismo tiempo, se espera que la flamante asamblea encargada de redactar la nueva constitución chilena proponga cambios en la explotación de materias primas.

Entre las propuestas a debatir está el aumento de los impuestos a la extracción de recursos no renovables para destinarlos en parte a las comunidades mineras.

“Estamos de acuerdo en que la minería puede contribuir aún más al desarrollo del país y las comunidades donde se ubica. Pero (el proyecto) podría tener el efecto contrario y reducir la inversión y la producción minera ”, dijo Edgar Blanco, secretario de Estado de Minas.

La científica Cristina Dorador, electa para la Asamblea Constituyente de la ciudad de Antofagasta, cree que «es hora de repensar las prácticas económicas extractivas», a partir de la explotación masiva de recursos naturales que se exportan sin casi transformarse y que tienen un fuerte impacto ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *