Chile, arroz cultivado con poca agua será novedad de Expo Agrícola. Arroz cultivado en Chile con poca agua será una de las novedades que presentará la edición 2022 de Expo Agrícola.
Chile arroz Expo Agrícola
Expo Chile Agrícola 2022 vuelve a ser presencial (y online para todo el país). Entre las novedades que allí se presentarán surge el arroz chileno cultivado con poca agua.
Se trata de una variedad “climáticamente inteligente” desarrollada en Chile, cuyo cultivo prescinde de las tradicionales piscinas. Entre otros temas, también destaca un modelo de diseño hidrológico para frenar la sequía en zonas completas, desalación para agricultura costera y agroecología.
Una de las charlas destacadas precisamente apunta a un tema coyuntural, como es el mercado del arroz, en el marco de decisiones tomadas por algunos de los principales productores de este alimento a nivel mundial. Hace varias décadas, el 35% del arroz consumido en Chile es de producción nacional, y en años sin guerra, sequía ni falta de insumos, esa cifra ha llegado incluso al 50%.
Karla Cordero, investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y quién liderará la charla titulada “Alternativas de producción de arroz bajo un escenario de crisis global”, explica que “se trata de un proyecto basal de mejoramiento para desarrollar un arroz climáticamente inteligente, eliminando el paradigma de que para cultivarlo se requieren grandes cantidades de agua”.
Riego eficiente
“El desafío es quitar el proceso de inundación al arroz, utilizando variedades eficientes en uso de agua y una serie de prácticas de manejos agronómicos, como regar en vez de inundar, sembrar en hileras y en seco y quitar herbicidas. Entonces, además de reducir el uso de insumos, este proceso es amigable con el medio ambiente”, agrega la especialista.
En efecto, el arroz es uno de los alimentos con mayor huella hídrica del mundo, pudiendo utilizar hasta 2.500 litros de agua en la producción de 1 kilo de la popular y apetecida semilla. Con el método que ya se aplica intensivamente en Chile, siendo observado incluso por otros países del mundo, dicha cantidad podría reducirse incluso a solo 700 litros.
Sequía
Los efectos de una sequía prolongada pueden ser incalculables y por ello, uno de los temas presentes en Expo Chile Agrícola apunta a enfrentar la escasez hídrica mediante la restauración del ciclo hidrológico de una zona completa, incluso de las napas subterráneas.
Carolina Miranda, diseñadora en permacultura y agroecóloga, liderará la charla “Diseño hidrológico para sembrar agua y mejorar suelo”, en la que explicará cómo configurar un paisaje que permita la máxima retención del agua, fomentando la humedad y permitiendo también entender mejor su ciclo natural.
Existe el mito de que la lluvia en tierra firme es producto de las nubes generadas sobre el mar. “Pero el 78% de las precipitaciones de nuestro continente depende de la evaporación en tierra”, agrega Miranda, recalcando que por ello es tan importante el diseño de paisajes que permitan retener el agua.
Un caso práctico basado en experiencias internacionales ya se está aplicando en laderas, manejando sus curvas cóncavas y convexas mediante el establecimiento de líneas, que permiten concentrar el agua de riego y lluvia en ciertos puntos específicos que faciliten su permanencia por más tiempo en el territorio y manteniendo suelos húmedos. De acuerdo con la experta, la implementación de estos sistemas permite con el tiempo ahorrar en agua y también en fertilizantes.