Chile, bonos verdes para medio ambiente. Gobierno de Chile prepara bono para incentivar conservación futura según adelanta ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas.
Chile bonos verdes ambiente
Gobierno de Chile prepara bono para incentivar conservación futura siendo la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas la que habla de los detalles de la operación.
El gobierno de Chile diseñó un nuevo bono para alentar al país sudamericano a proteger la naturaleza y proteger los esfuerzos de conservación de futuros cambios de gobierno, dijo el martes la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.
El marco del bono desarrollado con el Ministerio de Hacienda de Chile incluye objetivos de conservación que podrían resultar en sanciones financieras si no se cumplen, dijo Rojas a Reuters en el marco de la cumbre de biodiversidad COP 16 de las Naciones Unidas en Cali, Colombia.
«Significa que el país tiene un compromiso porque no queremos pagar penalidades», dijo Rojas, y agregó que los futuros ministros de finanzas tendrán que asegurarse de que sus gobiernos también avancen en las metas de conservación, en particular la meta 30×30 acordada por la mayoría de los países a nivel mundial, que deben reservar el 30% de sus territorios terrestres y marinos para la conservación para 2030.
«No siempre, pero en muchos casos, la forma en que un país, un gobierno, aborda un problema ambiental puede depender del color del gobierno», dijo Rojas. «No se quiere eso porque los tipos de degradación ambiental que enfrentamos requieren una visión a largo plazo».
Bono chileno
El bono, que está prácticamente listo, está a la espera de que se finalicen ciertas metas y objetivos para su inclusión en el marco, dijo Rojas. Estos objetivos podrían incluir plazos y objetivos basados en la calidad relacionados con la meta 30×30.
El lunes, Inger Andersen, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, instó a los países a garantizar que su enfoque de la conservación se basara en la calidad de las áreas protegidas y no sólo en su tamaño. Chile ha designado hasta ahora cerca del 22% de su territorio como protegido, según el gobierno.
Chile también está presionando para la ratificación del llamado Tratado de Alta Mar, que busca proteger las áreas marinas más allá de las jurisdicciones nacionales de los países.
Quince países han ratificado el tratado hasta ahora, y se necesitan otros 45 para que el acuerdo entre en vigor.
Chile quiere la secretaría si el tratado -también llamado el acuerdo de Biodiversidad más allá de las Jurisdicciones Nacionales- se ratifica con éxito, dijo Rojas, añadiendo que representaría la primera secretaría de la ONU con sede en el sur global.
«Necesitamos las ratificaciones», dijo Rojas. «La idea es tener una cartera lista de áreas para proteger, de modo que no sólo entre en vigor, sino que tengamos inmediatamente, ya sabes, los estudios, los casos listos para la protección en alta mar».