Chile, canciller de Alemania Scholz en reconquista. El canciller de Alemania Olaf Scholz visita Chile en su primera gira por Sudamérica para quebrar dependencia energética con Rusia y China.
Chile Alemania Scholz
Antes de emprender su viaje por Sudamérica, incluyendo a Chile en el periplo maratónico por Sudamérica, el canciller de Alemania Olaf Scholz dejó más que claro la posición de su país en la geopolítica mundial.
Scholz subrayó que, desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, su gobierno siempre se ha guiado por tres directrices: hacer “lo que sea necesario” para apoyar a Ucrania, evitar una escalada, ya que “no puede haber guerra entre Rusia y la OTAN” y, finalmente, actuar en coordinación con los aliados de Alemania, en particular los Estados Unidos.
Chile, ¿podría suscribir estos tres puntos? En este marco la administración Boric recibe a Scholz, pero la gran clave de la visita del canciller a Chile es el litio.
Alemania va muy a la zaga en esta carrera de asegurarse el llamado oro blanco. «En comparación con China, pero también con otros países, Alemania no tiene mucha presencia en el triángulo del litio de América del Sur», dijo a DW el economista y consultor Carl Moses. «Sin embargo, se están realizando esfuerzos para cambiar eso».
Si bien las empresas alemanas han logrado posicionarse relativamente bien en Argentina y Chile, todavía tienen que hacer un gran avance. Moses sugiere que debe haber un esfuerzo industrial y político coordinado. «Necesitamos consorcios alemanes en los que actores importantes de todos los niveles de la cadena de valor trabajen juntos».
Empresas alemanas
Dos empresas alemanas separadas tienen cada una un pie en la puerta en Argentina y Chile. Una de ellos es el relativamente joven Deutsche E-Metalle, que, según su sitio web, «pretende convertirse en uno de los líderes mundiales en el sector de los materiales electrónicos y la movilidad eléctrica, montando la ola del superciclo de la movilidad eléctrica que acaba de empezar».
Una de las claves para que eso suceda es el acceso indirecto a una cartera considerable de licencias (más de 70.000 hectáreas) en Argentina.
Pero China también está presionando aquí. La empresa china Ganfeng, por ejemplo, gastó recientemente 962 millones de dólares para adquirir la empresa argentina Lithea y sus licencias para dos lagos de sal de litio. Y Tibet Summit Resources, también de China, quiere invertir 2.000 millones de euros (2.180 millones de dólares) en proyectos de exploración de litio en Argentina.
SQM
La situación en Chile es algo más difícil que en Argentina. Es difícil decir qué tipo de marco regulatorio proporcionará la nueva constitución para las empresas extranjeras, cuyos detalles aún deben negociarse políticamente. En octubre pasado, Liverde, una empresa del estado de Turingia, en el este de Alemania, firmó contratos con socios chilenos en Salar de Maricunga y está lista para funcionar.
Pero China también es muy activa en Chile. Recientemente, Beijing aseguró una participación del 24% en la empresa chilena SQM, actualmente uno de los mayores productores de litio del mundo. Esa adquisición se produjo inmediatamente después de varias otras licencias para otras empresas chinas.
En el mediano plazo, Chile aún puede presentar las posibilidades más realistas para un avance alemán porque las ideas de su gobierno sobre la sostenibilidad son consistentes con los enfoques alemanes.
Fuentes cercanas al presidente chileno Gabriel Boric dicen que su gobierno, que desea mantener el mayor control posible sobre la producción de litio y la cadena de valor que crea, está abierto a la cooperación alemana.