Chile, Casa Semilla es la primera impresa en 3D. Hito para construcción en Chile con inauguración de Casa Semilla en región del Biobío, la primera casa impresa en 3D del país.
Chile Casa Semilla 3D
En un hito histórico para la construcción en Chile se inauguró en la región del Biobío Casa Semilla, la primera casa impresa en 3D del país.
El proyecto Casa Semilla marca un avance significativo en la adopción de nuevas tecnologías en el sector de la vivienda, con el uso de la impresión 3D de hormigón como eje central.
La casa es fruto de una colaboración entre la Universidad del Bío-Bío y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), encargada del financiamiento.
La situación habitacional en Chile es un problema creciente que afecta a cientos de miles de personas. Según datos publicados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a fines de 2023, el país presenta un déficit cuantitativo de vivienda de 554.046 viviendas.
Es decir que un poco más de medio millón de casas son “viviendas irrecuperables o núcleos hacinados”. Esta situación se agrava por el aumento de los costos de construcción y la escasez de suelo disponible. El déficit no solo refleja la necesidad de más viviendas sino también de soluciones sólidas que permitan construir de manera más rápida y asequible.
Frente a este desafío, tecnologías como la impresión 3D con hormigón emergen como una posible respuesta para reducir la brecha habitacional.
Proyecto Casa Semilla
La construcción de los muros de la Casa Semilla tomó solo 29 horas, a las que se sumaron dos días adicionales para su instalación. Este tiempo reducido representa un gran avance en eficiencia constructiva y refuerza la viabilidad de esta tecnología para futuras edificaciones.
El diseño de la casa sigue principios de economía circular y carbono neutralidad, lo que la convierte en un modelo de sustentabilidad. Además, la casa ha sido diseñada para ser sismorresistente y con óptimas propiedades térmicas, lo que permite su instalación en cualquier región de Chile, un país conocido por su actividad sísmica y su diversa geografía.
Uno de los pilares que ha hecho posible este avance es la impresora industrial Atenea-UBB, la más avanzada de su tipo en América Latina, junto con el robot industrial KUKA KR120. Este equipo, financiado por ANID, ha permitido crear estructuras impresas en 3D, desde mobiliario urbano hasta columnas y muros a escala real.
Este tipo de tecnología, impulsada por académicos de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la universidad, ha permitido a Chile posicionarse a la vanguardia de la construcción aditiva en la región. Al 2023, el equipo ya había impreso una cabina de vigilancia de 2,20 metros de altura, demostrando las capacidades del equipo para proyectos de diversa índole.
Chile arquitecura
El rector de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña, destacó que este proyecto es fruto de años de investigación y trabajo interdisciplinario y manifestó: “tenemos todas las capacidades para desarrollar este tipo de proyectos y aportar al desarrollo de la región y del país, ya que podríamos aportar a la disminución de las brechas habitacionales que hoy existen”.
El proyecto contó con la participación de estudiantes de pregrado y postgrado, además de la colaboración de empresas privadas como Cementos Bío Bío, SIKA-Chile y Ventanas Tehmco, demostrando cómo la investigación universitaria puede generar sinergias con el sector industrial privado.
La Casa Semilla no es sólo un prototipo, sino una mirada al futuro de la construcción. La casa estará abierta al público durante un año, con el objetivo de ofrecer un espacio donde se puedan explorar las aplicaciones prácticas de la impresión 3D en el sector de la vivienda. De esta manera, más personas y estudiantes podrán conocer de cerca esta innovadora tecnología que promete transformar el panorama de la construcción en Chile.