Chile, Comisión de Derechos Humanos denuncia pacto en la ONU

Chile Congreso Valparaíso proyecto ley aborto legal

Chile, Comisión de Derechos Humanos denuncia pacto en la ONU. La Comisión de Derechos Humanos de Chile denuncia ante la ONU el acuerdo para redactar una nueva Constitución. Polémica.

Chile Comisión Derechos Humanos ONU

La Comisión de Derechos Humanos de Chile (CChDH) anunció la presentación de una denuncia ante el titular de Derechos Humanos de la ONU, Volter Turk, sobre el llamado ‘Acuerdo por Chile’. Se trata del pacto acordado entre los partidos políticos para llevar a cabo un nuevo proceso constituyente.

El presidente de la CChDH, Carlos Margotta, ha señalado que el acuerdo “vulnera gravemente los artículos 1 y 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

La denuncia considera que, «desde una perspectiva de derechos humanos, no es compatible con el derecho a la libre determinación del pueblo chileno que 24 personas no elegidas por voto popular elaboren un proyecto constitucional».

Asimismo, Margotta ha criticado que “otro organismo designado autoriza, supervisa y decide la admisibilidad de las propuestas declarando su compatibilidad o no respecto del marco constitucional predeterminado por el proyecto”, según el comunicado de la CChDH.

“Todo esto convierte a la Comisión de Expertos junto con la Comisión Técnica de Admisibilidad en los guardianes o custodios del proceso sin que la soberanía de la ciudadanía les haya otorgado ese poder y autoridad, vulnerando gravemente la soberanía popular, restringiendo la democracia y desconociendo el constituyente original poder en manos exclusivas del pueblo de Chile», dice la carta.

Partidos políticos

Los partidos políticos chilenos anunciaron a mediados de diciembre que habían llegado a un acuerdo sobre un nuevo proceso constituyente, meses después de las negociaciones tras el rechazo de la población chilena en el referéndum realizado el 4 de septiembre.

Según explicó en su momento el Senado en un comunicado, los firmantes acordaron crear un órgano para la redacción de la propuesta integrado por miembros elegidos popularmente y «expertos» designados por el Congreso.

El Consejo Constitucional estará integrado por 50 personas elegidas por voto popular directo, mediante sufragio universal y obligatorio, bajo el principio de paridad. Este órgano discutirá y aprobará el texto propuesto y se disolverá una vez cumplida la tarea indicada.

La Comisión Pericial estará integrada por 24 académicos, la mitad elegidos por el Parlamento y la mitad por el Senado de Chile. Este órgano elaborará un anteproyecto que servirá de base para la redacción.

Además, habrá una Comisión Técnica de Admisibilidad, de 14 juristas, elegidos por el Senado, que revisará las normas aprobadas a fin de determinar la «eventual improcedencia» de las medidas cuando sean contrarias a las bases institucionales.

© Copyright News of the World 2024