Chile, COPEC ya tiene números en rojo

Chile, COPEC ya tiene números en rojo. Copec de Chile ya tiene números rojos a medida que la empresa es víctima del clima extremo que afecta a la industria forestal del país.

Chile COPEC rojo

El conglomerado industrial de Chile Empresas Copec sufrió una pérdida de 31 millones de dólares en el tercer trimestre, dijo el jueves la compañía, arrastrado por su negocio forestal que ha sido golpeado por inundaciones, sequías e incendios forestales.

Los ingresos trimestrales del grupo cayeron un 1% a 7.290 millones de dólares, reduciendo las ganancias principales antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) en un 35%.

Copec, que también tiene divisiones de pesca y energía, dijo que se vio afectada por mayores gastos vinculados a cierres de plantas e incendios forestales a principios de este año, así como mayores costos financieros, menores volúmenes y precios en su división forestal.

Las ganancias de Copec se han desplomado este año debido a que los precios de la celulosa, la madera y los paneles de madera cayeron y su división forestal vendió menos volumen en medio del clima extremo.

Arauco, la división forestal de Copec y un importante proveedor mundial de celulosa de madera, vio sus ingresos trimestrales reducirse un 15% respecto al año anterior y registró una pérdida neta, afectada por un deterioro de 75 millones de dólares por el cierre de su planta Licancel en el centro de Chile.

Arauco

Arauco había cerrado la planta, que es responsable del 3% de su producción de celulosa de 2022, en septiembre citando una “variabilidad climática extrema”, incluida una fuerte tormenta que inundó el río cercano.

El EBITDA de la unidad cayó más del 50% a 282 millones de dólares, pero superó los 242 millones de dólares previstos por los analistas de Itaú BBA.

Copec también señaló que su planta de celulosa Mapa, que recientemente entró en funcionamiento, debería alcanzar su capacidad total en el primer semestre del próximo año.

Los resultados de Copec se producen en un momento en que las economías regionales tienen en cuenta el fenómeno climático de El Niño, que se espera que dure al menos hasta la primavera de 2024, elevando las temperaturas en el Océano Pacífico y provocando un clima más extremo en toda América.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *