Chile, crece confianza de empresarios en la economía. En el plano económico de Chile el 2023 comenzó con el crecimiento del indicador mensual de confianza en la economía de los empresarios.
Chile confianza economía empresarios
El indicador mensual de Chile que mide la confianza en la economía de los empresarios (IMCE) alcanzó los 37,87 puntos en enero de 2023, esto es 2,22 puntos más que en diciembre de 2022.
El dato fue brindado el instituto ICARE.
A pesar del incremento, el nivel alcanzado se mantiene en la zona del pesimismo, por debajo de los 50 puntos.
Si bien todos los rubros se mantienen en la zona de pesimismo, las principales mejoras se encontraron en los sectores de comercio, industria y minería, mientras que en el sector de la construcción civil el ánimo pesimista se ha incrementado.
En enero, la tasa de utilización de la capacidad productiva chilena alcanzó 80,9 por ciento, similar a diciembre, mientras que la tasa de inflación esperada para los próximos doce meses disminuyó de 9,2 por ciento en diciembre a 8,2 por ciento en enero.
Mientras tanto, las expectativas de generación de nuevos empleos, cuando se excluye el sector minero, aumentan constantemente desde noviembre de 2022.
La investigación se desarrolló con 287 representantes de los sectores comercio, construcción civil, industria y minería, que representan el 47 por ciento de la base de información ICARE.
Desaceleración
La economía de Chile se desempeñó mejor de lo esperado en diciembre, pero aun así terminó 2022 en territorio negativo, ya que el mayor productor de cobre del mundo enfrenta una desaceleración luego de una rápida recuperación posterior a la pandemia, según mostraron recientes datos del Banco Central.
El índice de actividad económica IMACEC clave del país, un indicador cercano del producto interno bruto (PIB), cayó un 1,0% en diciembre con respecto al mismo mes del año pasado.
La cifra interanual negativa se debió a los menores resultados de la actividad comercial y manufacturera, aunque fueron parcialmente compensados por un aumento en las actividades de servicios, según el banco central.
Eso representó la cuarta caída consecutiva del índice, que representa casi el 90% del PIB del país sudamericano, lo que lo llevó a registrar una caída del 1% en todo el año 2022.
Sin embargo, en comparación con el mes anterior, el índice IMACEC subió un 0,4%, agregó el Banco Central.