Chile, el impacto de más de una década de sequía

Chile, el impacto de más de una década de sequía. Más de una década de mega sequía en Chile tuvo como impacto un verano de incendios con graves pérdidas humanas y materiales.

Chile sequía impacto

Mientras descendía la cortina oscura, convirtiendo el sol abrasador de la tarde en Chile sobre las corrientes del río Bío Bío, un helicóptero de extinción de incendios emergió de la penumbra y siguió el río de regreso hacia la ciudad de Concepción. El impacto de la sequía fue evidente con los incendios del último verano en Chile.

La vida en Chiguayante, al otro lado del río del infierno, transcurría con una perversa normalidad teñida de naranja, pero en las afueras de la ciudad, una multitud se había reunido en la orilla del río, copos negros de ceniza cayendo suavemente sobre ellos. Tranquilamente ansiosos, observaron los helicópteros que descargaban los cubos de agua que llenaban el río sobre los fuegos invisibles detrás de la pared de humo.

En el verano de 2023, el decimotercer año de una megasequía en Chile central, se quemaron más de 425 mil hectáreas de bosque, la mayoría en monocultivos de árboles desecados de eucaliptos y pinos de Monterrey altamente inflamables. Los megaincendios fueron la última manifestación externa de la intensificación de la crisis climática de lo que se conoce como el Chile Central.

Hasta mediados de febrero, los incendios habían matado al menos a 26 personas, herido a 2000 más y destruido más de 1500 viviendas. Las autoridades creían que varios de los más de 250 incendios activos que ardieron en febrero se iniciaron intencionalmente y arrestaron a diez presuntos pirómanos. Pero el clima, junto con las decisiones de gestión de la tierra y el agua, había preparado el escenario para que los incendios ardieran a gran escala.

Microclimas

Chile es la nación más larga del mundo. El estrecho país es una serie aparentemente interminable de microclimas. El sur es fresco y húmedo. El extremo norte tiene el desierto no polar más seco de la tierra. Chile Central se caracteriza por sus climas mediterráneos, topografía montañosa y granjas bañadas por el sol alimentadas por pozos y nieve derretida distante. Ambos están experimentando megasequías, y hay una resonancia en cómo se manifiestan las consecuencias de su falta de agua.

“Dos tercios de la sequía se deben a la crisis climática”, dijo Fabrice Lambert del Centro para la Ciencia del Clima y la Resiliencia. El otro tercio, dice, se debe a la mala gestión humana del agua.

Un par de horas en coche hacia el norte, ni una gota de agua se encuentra en la Laguna de Aculeo en Chile Central. Las antiguas islas se alzan como dos jorobas que se elevan sobre la tierra agrietada y completamente seca. Ni siquiera crece la hierba donde antes había un lago natural.

Laguna de Aculeo, que alguna vez fue un área popular para pescar, navegar y nadar a poco más de una hora de Santiago, la capital del país, se secó por completo en 2018 debido a la peor sequía en 1000 años. Ahora, incluso los árboles maduros resistentes a la sequía están comenzando a morir. En el centro de Chile, hasta los nopales se están marchitando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *