Chile, ¿el sepulturero del cementerio para el neoliberalismo?

Chile, ¿el sepulturero del cementerio para el neoliberalismo? Boric hizo una promesa especial en su camino a la presidencia de Chile: “La cuna del neoliberalismo se convertirá en su cementerio».

Chile neoliberalismo cementerio

La pregunta es si Boric podrá crear una lucha de masas y una intervención pública activa para el cambio cualitativo. ¿Será capaz de inspirar y emocionar a una gran parte del público para acabar con el neoliberalismo en Chile?

Chile es el tercer país latinoamericano en 2021 en elegir un presidente de izquierda. Por la historia de Chile, la elección de Gabriel Boric como presidente es un poco más especial. Chile fue el primer país de América Latina donde un líder socialista fue elegido presidente por primera vez. Salvador Allendé asumió la presidencia en 1970, quien fue asesinado en un golpe militar en 1973.

Boric hizo una promesa especial en esta campaña electoral. Dijo: «Chile se había convertido en la cuna del neoliberalismo, ahora se convertirá en su cementerio».

El contexto histórico de esta promesa es que cuando los militares derrocaron al gobierno socialista al asesinar a Allende, el entonces dictador militar Augusto Pinochet había implementado sin descanso políticas neoliberales en Chile.

El breve reinado de Allende es conocido por la nacionalización y el inicio de programas de bienestar público. Revirtiendo todas esas políticas, Pinochet adoptó una política de privatización indiscriminada bajo la supervisión de los defensores estadounidenses del neoliberalismo. Él aplastó despiadadamente a su oposición. Las desgarradoras historias de abusos a los derechos humanos en Chile durante ese tiempo son ahora parte de la historia mundial.

Reagan y Thatcher

Pinochet implementó políticas neoliberales en un momento en que la era de Ronald Reagan y Margaret Thatcher aún no había llegado a Estados Unidos y Gran Bretaña. Ambos líderes son vistos como símbolos del neoliberalismo en el mundo. Sin embargo, fue en este contexto que Gabriel Borich fue noticia en todo el mundo por sus comentarios de que si ganaba, la tumba del neoliberalismo se cavaría en Chile.

Por cierto, hay otro contexto para esta promesa suya. Un poderoso movimiento antineoliberal se desarrolló en Chile en 2019 y 2020. Incluso las restricciones impuestas durante la pandemia no lograron debilitar el borde de este movimiento. Finalmente, en 2020, el entonces presidente Sebastián Piñera aceptó la demanda de los agitadores para que se realizaran las elecciones a la Asamblea Constituyente para hacer una nueva constitución en el país.

Uno de los efectos de este resultado de la elección de la Asamblea Constituyente fue una fuerte reacción de la burguesía, los ricos y los sectores de derecha del país. Usó todas sus fuerzas en las elecciones presidenciales para frustrar ese mandato.

Como resultado final del proceso político, Boric ganó la presidencia por un margen de casi el 11 por ciento, obteniendo el 55,9 por ciento de los votos. Así que ahora están en condiciones de convertir a Chile en la tumba del neoliberalismo. Pero, ¿realmente podrá hacerlo?

Perú, a la vista

Esta pregunta surge en parte tanto de su propia perspectiva como en parte de su experiencia del uso de la izquierda en América Latina. En julio de este año, un presidente de izquierda fue elegido por primera vez en Perú en la forma de Pedro Castillo. Cuando participaba en las elecciones, su estilo de vida sencillo se hizo muy popular. Pero después de convertirse en presidente, su actitud no ha sido la misma. Más bien, su mandato de los últimos cuatro meses ha estado lleno de compromisos. Incluso comprometiéndose con las instituciones controladas por la clase dominante del país.

Lo que ha sucedido en Perú no es una cuestión si Castillo es leal a su ideario. La pregunta es sobre las experiencias después de llegar al poder por vía electoral.

Sin embargo, otro país latinoamericano que ha elegido un presidente de izquierda este año es Honduras. Allí Giomara Castro fue elegida presidente hace tres semanas. Su mandato aún no ha comenzado oficialmente. Castro es la esposa del ex presidente izquierdista Manuel Zelaya.

En Honduras, Zelaya asumió la presidencia durante lo que se llama la Revolución Rosa en América Latina (se dice que a los izquierdistas de América Latina no les gusta este término). Sin embargo, el fenómeno que comenzó con la llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela se extendió luego a la mayoría de los países de América del Sur y Central, excepto Perú y Colombia.

En Chile también llegaron al poder las fuerzas de la izquierda blanda. Pero luego la derecha tomó represalias en la mayoría de los países. En algún momento mediante elecciones, a veces mediante el derrocamiento del poder y a veces mediante el uso excesivo de disposiciones constitucionales.

Dictaduras

Los países que han sido una excepción a este fenómeno son Venezuela y Nicaragua. Desde entonces, la tendencia se ha revertido en la región, con los resultados de las elecciones de este año en Perú, Honduras y ahora Chile.

En 2022 se celebrarán elecciones en esta región en términos de población en dos grandes países: Brasil y Colombia. Las elecciones se realizarán en Colombia a mediados de año, donde por primera vez las fuerzas de izquierda se ven en una posición fuerte. Es posible que esta vez por primera vez en la historia de Colombia tengan éxito en llegar al poder.

Sin embargo, la atención del mundo se centra aún más en Brasil, donde las elecciones presidenciales se llevarán a cabo en octubre. El expresidente Luiz Inacia Lula da Silva, conocido popularmente como Lula, está nuevamente en la refriega esta vez y sus posibilidades de ganar se consideran muy altas.

Sin embargo, ahora todo este fenómeno tiene más de dos décadas. Durante este tiempo se formaron y removieron o removieron gobiernos de izquierda. Entonces, en este sentido, la pregunta es importante: ¿cómo se debe ver todo este fenómeno? O, ¿cómo ha sido su experiencia en general y qué lecciones se pueden aprender de lo transitado?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *