Chile, embajada en Filipinas recuerda viaje de Magallanes. Embajada de Chile en Filipinas realizó una exhibición y seminario web sobre la primera circunnavegación de Fernando de Magallanes.

Chile embajada Filipinas Magallanes
La embajada de Chile en Filipinas a cargo de Claudio Rojas Rachel honró el periplo fundacional de Fernando de Magallanes.
El evento se realizó en alianza con la Universidad de Santo Tomás, tratándose de una exposición cultural de dos semanas, bajo el titulo: “Encuentro entre tres mundos: 500 años después de la primera circunnavegación de la Tierra”.
Claudio Rojas Rachel pronunció las palabras de bienvenida junto al Vicerrector de la UST, Isaías D. Tiongco OP. El Jefe de Misión Adjunto y Cónsul de la Embajada de Chile, Marco Antonio Navarro Ahumada, actuó como anfitrión del evento.
La exposición detalló el largo viaje naval del noble portugués Fernando de Magallanes (Fernão de Magalhães) quien, por primera vez, cartografió el Océano Pacífico y el estrecho que finalmente lleva su nombre y que conecta con el Océano Atlántico.
Esta ruta naval fue utilizada durante cuatro siglos para conectar Oriente y Occidente, ya que era la única vía fluvial posible para el paso de galeones y barcos, hasta la construcción del Canal de Panamá en el siglo XX.
La contribución de esta ruta universal a la historia humana se puede ver no solo en el viaje realizado en sí mismo, sino también en las consecuencias que tuvo en la colonización y el desarrollo de muchas naciones, incluidas Filipinas y Chile.
Historia común
Como parte del 76 aniversario de las relaciones diplomáticas de los dos países, el seminario destacó la experiencia histórica de Filipinas y Chile bajo las influencias española, latinoamericana y asiática, y luego enfatizó las ricas similitudes históricas y culturales entre ambas naciones.
El profesor Jaime Rosenblitt PhD, quien es historiador del Consejo de Investigaciones del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural y de la Biblioteca Nacional de Chile, dictó una conferencia en línea: “La Primera Expedición al Estrecho de Magallanes”.
Su investigación, que fue una de las bases principales de la exposición, se centró en el intento de circunnavegación de Magallanes y Sebastián Elcano.
Profesor Asociado María. Eloisa Parco de Castro PhD también discutió su artículo: «Restaurando la memoria, reviviendo la historia: el papel de Cavite Puerto en la supervivencia del poder español en Filipinas desde 1570-1720».
Originaria de dicha provincia, la ganadora del Premio Nacional del Libro se centró en los eventos significativos que rodearon lo que sirvió como el principal puerto de Filipinas en la era española.