Chile, empresa de pesca Blumar frena inversiones. Empresa de pesca y salmonicultura de ChileBlumar detiene una inversión de USD 30 millones en planta de congelados. Por qué.
Chile Blumar
La empresa Blumar de Chile anunció el freno de una inversión de USD 30 millones en planta de congelados aduciendo motivos casi políticos.
La suspensión de la inversión de Blumar se debe a un nuevo proyecto de ley sobre cuotas de pesca que se tramita en el Congreso de Chile.
La empresa chilena de pesca y salmonicultura Blumar decidió detener una inversión de USD 30 millones (26,8 millones de euros) en una planta de congelados en la ciudad de Coronel, en el centro de Chile, a la espera de la evolución de la legislación nacional sobre cuotas de pesca industrial.
El proyecto de la planta, que ya contaba con los permisos necesarios, «estaba programado para ser aprobado por el directorio [de Blumar] durante 2025 y su construcción comenzaría a fines de este año, pero fue pospuesto», declaró el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín. Se estima que 400 personas trabajarán en la planta, según la empresa.
La legislación nacional en cuestión es un proyecto de ley denominado «ley de fraccionamiento», que reemplazaría la actual ley de pesca chilena y propone modificar la distribución de las cuotas de captura en 18 pesquerías del país.
Sus promotores consideran que esta medida corrige un error histórico: retira cuotas del sector pesquero industrial y se las otorga a los pescadores artesanales.
Chile pesca
Conviene recordar que en abril pasado Cencosud fue demandado por posible infracción a Ley de Pesca, en un caso que vuelve a poner en el centro del debate el control sobre la importación de productos del mar y el cumplimiento de la normativa pesquera.
La acción legal acusa al gigante del retail de haber importado ilegalmente 16.000 kilos de merluza argentina (Merluccius hubbsi) sin contar con la documentación obligatoria aprobada por el organismo fiscalizador, lo que podría derivar en una de las sanciones más severas contempladas por la ley.
Este hecho, ocurrido en febrero de 2025 y fiscalizado en abril del mismo año, involucra directamente a la división Cencosud Retail, responsable de los supermercados Jumbo y Santa Isabel, y ha generado un amplio interés por sus implicancias legales, ambientales y comerciales.
El caso gira en torno a la importación de filetes apanados congelados de Merluccius hubbsi, especie conocida comúnmente como merluza argentina, una de las más consumidas en el mercado chileno. Según el informe de Sernapesca, estos productos habrían ingresado a territorio nacional sin contar con la Solicitud Única de Ingreso (SUI) aprobada, un documento obligatorio que acredita el origen legal y sanitario de los recursos hidrobiológicos provenientes del extranjero.