Chile en la Bienal de Venecia 2021, obra «Reparación». Con la presentación de «Reparación: Arquitectura de acción y vivencias cotidianas», el arquitecto chileno Emilio Marín curará la muestra chilena en la Bienal de Venecia de este año.
Chile Bienal de Venecia
La exhibición, que ilustra el pasado y el futuro del barrio José María Caro de Santiago, será la entrada de Chile al concurso internacional de arquitectura.
Otros miembros del equipo de Marin incluyen a Rodrigo Sepúlveda como co-curador, el artista Pablo Ferrer, el historiador Juan Radic, la diseñadora gráfica María Gracia Fernández, el arquitecto Pablo Brugnoli en la puesta en escena y Victoria Campino en iluminación.
El jurado determinó que el proyecto era una «traducción visual clara y coherente de experiencias e historias que iban más allá de lo individual y unificaban lo colectivo».
Cristóbal Molina, coordinador arquitectónico de la muestra de Chile en la Bienal, afirmó que el proyecto «surgió de un lugar de acción que se diferenciaba de las entradas anteriores en que forjó conexiones interdisciplinarias e involucró a la comunidad en general, una representación fiel de los tiempos en que vivimos».
Entre los 10 finalistas de la primera ronda, la arquitecta Amarí Peliowski obtuvo el segundo lugar con su proyecto «El almuerzo desnudo», mientras que el tercer lugar fue para «Descansar juntos, vacaciones para todos», de Macarena Cortés.
La primera mención de honor fue para «La teoría de Santiago», de Francisco Díaz. Y la segunda mención de honor fue para Pablo Altikes por «Ecos del agua».
El jurado estuvo integrado por la arquitecta paraguaya Gloria Cabral (Gabinete de Arquitectura), el arquitecto español Moisés Puente (Editorial Gustavo Gili), con los nacionales Cecilia Puga, Fernando Pérez Oyarzún, Enrique Walker, Alejandra Celedón (en representación del Colegio de Arquitectos) y Cazú Zegers ( representante de los concursantes).