Chile, espera votación en ONU por tesoros de alta mar

Chile, espera votación en ONU por tesoros de alta mar. Tesoros de alta mar de Chile esperan votación de la ONU para convertir al país en un santuario protegido para su biodiverdidad.

Chile ONU alta mar

El mar increíblemente rico que rodea las cordilleras submarinas frente a las costas de Chile podría convertirse, con el impulso del país y en caso de un voto favorable en la ONU, en uno de los primeros santuarios de la biodiversidad en aguas internacionales.

Las Naciones Unidas se reúnen desde este lunes en Nueva York para tratar de alcanzar un acuerdo crucial para los océanos que permita en particular la creación de áreas marinas protegidas más allá de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los Estados, es decir, 200 millas náuticas desde la costa (370 km).

Esta vasta zona de alta mar ha sido ignorada durante mucho tiempo aunque representa el 60% de los océanos y alberga una gran biodiversidad. Proteger estas aguas, que cubren casi la mitad del planeta, es crucial para la salud de todo el océano y fundamental para limitar el calentamiento global.

Actualmente, solo el 1% de estas aguas están protegidas.

Para Chile, con sus más de 6.400 km de costa y donde la protección ambiental es un fuerte tema político, el asunto es delicado.

Áreas marinas

El país ya ha creado 42 áreas marinas protegidas en sus aguas correspondientes a un área de 150 millones de hectáreas, o el 43% de su ZEE, según el Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

Este ministerio había juzgado sin embargo en 2021 que «no es suficiente», y anunció «esfuerzos para crear un área marina protegida en alta mar», en el Pacífico Oriental, «como medida prioritaria para hacer frente a la crisis climática».

Esta área emergería alrededor de las cordilleras de Nazca y Salas y Gómez, dos cadenas montañosas submarinas de origen volcánico ubicadas en su mayoría en aguas internacionales, frente a Chile y Perú.

Con tesoros de biodiversidad y especies endémicas, estas cordilleras que se extienden a lo largo de unos 2.900 km, perpendiculares a la costa chilena, se encuentran entre los diez sitios seleccionados por la ONU como prioritarios para la conservación en las aguas bajo su jurisdicción de cualquier país.

Biodiversidad

Debido a su aislamiento, esta zona tiene una «biodiversidad única que está marcada por uno de los niveles de endemismo marino más altos de la Tierra», asegura un estudio publicado en 2021 en la revista de referencia Marine Policy.

Las dos cordilleras sirven de refugio a una gran diversidad de especies residentes y migratorias: esponjas, corales, tortugas, estrellas de mar y un sinfín de peces, moluscos y otros crustáceos. Las ballenas azules y las tortugas laúd, que se encuentran amenazadas, regresan a estas aguas todos los años para reproducirse y alimentarse.

“Cada vez que vamos a esta zona y tomamos muestras, encontramos nuevas especies”, dijo Javier Sellanes, del Centro de Ecología y Manejo Sostenible de las Islas Oceánicas de la Universidad Católica del Norte.

“Proteger esta diversidad única en el planeta es de suma importancia”, cree, comparando las dos cordilleras “con una especie de oasis en medio de un desierto marino”.

Un área marina en este lugar permitiría «conectar» las creadas por Chile en sus aguas, incluida la que rodea a la famosa Isla de Pascua, alega además el país sudamericano.

Zonas pesqueras

«Chile ha desarrollado e implementado un plan de trabajo científico, que se suma al ya sólido conocimiento científico que explica por qué esta zona es importante para la biodiversidad», subraya con AFP Liz Karan, de la ONG Pew Charitable Trusts, al considerar al país «absolutamente a la altura».

Según el proyecto de tratado que se discute en la ONU, un país, actuando solo o con otros, puede solicitar la protección de un área de alta mar, decisión que luego se somete a votación de Naciones Unidas. Sin embargo, no especifica cómo garantizar concretamente la implementación de medidas de protección en estas vastas áreas aisladas. Algunos expertos confían en los satélites.

Según el estudio de Política Marina, las estrategias más efectivas para proteger la alta mar frente a Chile incluyen limitar las actividades pesqueras y prohibir la minería, “todavía en un nivel bajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *