Chile, experiencia en Atacama impacta en Marte. Estudio en Chile en desierto de Atacama cuestiona eficacia de instrumentos científicos enviados a Marte para buscar señales de vida.
Chile Atacama Marte
La búsqueda de vida en Marte va a ser más difícil de lo esperado, ya que según nueva investigación realizada en un antiguo lecho de río en el desierto de Atacama en Chile, muestra que los actuales instrumentos de detección de vida no son lo suficientemente sensible.
Dicho de otro modo, a la actual generación de misiones científicas se le hace difícil, si no imposible , encontrar restos de vida pasada o presente en Marte.
El estudio, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC), se basa en una serie de análisis realizados en el desierto de Atacama chileno desde esta región, según la química del desierto de Atacama.
Según explican los expertos, tiene ciertas similitudes con el planeta rojo. Sobre todo en la zona conocida como Piedra Roja: un antiguo delta fluvial que se formó hace 100 millones de años en condiciones áridas del Jurásico y que, al menos sobre el papel, es “geológicamente similar” al terreno bajo el que se encuentra explorando el rover Perseverance en Marte.
Desierto chileno
Una vez que se trazaron estos paralelos, los investigadores desplegaron una serie de réplicas de los instrumentos enviados a Marte sobre el desierto chileno para ver qué pasaba. fue. La maquinaria tuvo éxito. identificar con éxito una variedad de sedimentos intercalados de arenisca y arcilla propios de un lecho fluvial, entre los que destaca, entre otros, la presencia de hematites : un óxido de hierro que es el que le da a Marte su característico color rojo.
Los expertos, conscientes de que existe una gran variedad de microorganismos en el desierto chileno, intentaron detectar la presencia de estas biofirmas con la ayuda de instrumentos científicos marcianos.
¿El resultado? En algunos casos no lograron detectar indicadores de vida y en muchos otros estuvieron al límite de su descubrimiento. Esto, según los expertos, indicaría que la actual generación de misiones a Marte no sería capaz de encontrar los ansiados marcadores de vida extraterrestre.
Ahora que, según este nuevo estudio publicado en la revista ‘Nature’, sabemos que las misiones marcianas no cuentan con las herramientas suficientes para encontrar señales de vida en Marte, la pregunta es ¿ cuál será? hacemos para seguir buscando signos de vida fuera de nuestro planeta.
Los expertos del Centro de Astrobiología apuntan que una posible solución sería recoger muestras del suelo marciano y traerlas de vuelta a la Tierra para que, una vez aquí, puedan ser examinadas en laboratorios terrestres.
Agencias espaciales
Las principales agencias espaciales del mundo, como la NASA o la Agencia Espacial Europea (ESA), ya han lanzado misiones que van en esta dirección. línea. En este momento, de hecho, el Martian SUV Perseverance ya está en uso recolectando una serie de muestras de suelo marciano y las está probando depositándolos en diferentes puntos estratégicos para que una futura misión los recoja y los traiga a nuestro planeta.
En 2026 se espera que despegue la famosa misión ‘Mars Sample Return’, cuyo objetivo es traer las primeras muestras de material de otro planeta.