Chile, graves daños en viñedos por incendios recientes. La extinción de incendios en Chile continúa, casi tres semanas de los primeros, con graves consecuencias en viñedos.
Chile viñedos incendios
Los viñedos a menudo actúan como amortiguadores contra los incendios, pero los de Chile han dejado muchas vides con daños significativos. Muchas de las uvas programadas para la cosecha 2023 están casi arruinadas por la exposición al humo o el daño por calor.
Decenas de incendios incontrolados siguen ardiendo en la provincia de Concepicon y sus alrededores, que se encuentra a 350 millas al sur de Santiago. La mayoría están ardiendo en las regiones de Ñuble y Bío Bío dentro del Valle de Itata, hogar de algunos de los viñedos más antiguos del país. Incendios adicionales se están extendiendo hacia el norte hacia partes del Maule y hacia el sur hacia la Araucanía.
“Las consecuencias de los incendios han sido terribles”, dijo Eduardo Jordán Villalobos, director técnico de Miguel Torres . «Se quemaron muchas hectáreas de bosques, y esta vez, a diferencia del incendio de 2017, he visto [quemar] una mayor cantidad de viñedos, casas e incluso bodegas».
Villalobos dijo que los incendios alcanzaron uno de los viñedos de la finca Torres en el Valle del Bío Bío, cerca de la ciudad de Nacimiento. “Tenemos 10 hectáreas de viñedo País de más de 150 años de las que logramos salvar una parte importante gracias a los muros cortafuegos que habíamos hecho”.
Villalobos agregó que durante el período del incendio, varios viñedos con los que trabaja Torres en los valles afectados sufrieron daños por incendios e intensos humos. Sin embargo, solo uno de sus productores, Ernestorina Gonzales, sufrió la pérdida de vides.
Cosecha
La temporada de cultivo de 2022 a 2023 en el sur de Chile, especialmente a partir de diciembre, ha estado marcada por un calor intenso y ráfagas de viento que ayudan a provocar y propagar incendios forestales. La ausencia de lluvias estivales este año ha aumentado el riesgo de incendios forestales. Villalobos dijo que los totales de lluvia son los más bajos que ha visto el sur de Chile en los últimos cuatro años.
En la Cordillera de la Costa de Chile, Andrés Sánchez, enólogo de las bodegas Gillmore y Dakél, estuvo cerca del Viñedo Maricerro de Dakél. “Cuando vimos la nube creada por el fuego, nos dedicamos durante dos días intensos a evitar que el fuego llegara a los viñedos, casa y bodega”, dijo.
Dakél se hace en asociación con Don Hartford y Randy Ullom de Kendall-Jackson. Sánchez y su pequeño y dedicado equipo lograron evitar que el fuego alcanzara alguno de los bienes del inmueble: “Dormíamos en los carros, para no salir del lugar”.
En Guarilihue, Sebastián De Martino de De Martino ha estado evaluando los daños en su viñedo de finca. «Ha sido bastante impactante. Nunca había experimentado algo así», dijo. Pero al igual que Sánchez, De Martino se considera uno de los afortunados: «Los suelos fueron arados con caballos y actuaron como cortafuegos. Calculamos que ardieron 3.000 vides en los límites de la propiedad. Quemaron viñedos, bodegas y casas de otros amigos». De Martino señaló que si bien el riesgo de incendio ha disminuido cerca de su viñedo, todavía hay una cantidad significativa de humo en el aire.
Vinos chilenos
Los viñedos chilenos como los de Torres, De Martino y los del valle de Itata que lo rodea se han convertido en pilares de la identidad del país, una forma de preservar y rejuvenecer viñas antiguas y antiguas tradiciones vitivinícolas. En Itata, el cultivo de la vid se remonta a 1551, cuando los misioneros españoles plantaron las primeras vides de Moscatel y País, también conocidas como Listán Prieto o Misión. El área es el hogar de densas concentraciones de viñas viejas, incluyendo cariñena y país de más de 100 años que se plantan en sus propias raíces. Estos viñedos en copa, o en copa, a menudo se cuidan a mano y se cultivan en secano.
Mientras que la producción de vino de Chile en y alrededor de su capital de Santiago aumentó durante las décadas de 1970 y 1980, muchos de los viñedos de Itata fueron degradados para su uso en vino a granel y pasaron por alto. Cualquier nueva plantación favorecía las uvas de vino fino. Pero una pequeña fracción de viticultores nunca abandonó su preciado patrimonio de vides. En las últimas dos décadas, ha habido un resurgimiento del interés por estos viñedos y los vinos elaborados aquí, así como un esfuerzo sostenido por preservar sus tradiciones vitivinícolas.