Chile, la estación metereológica más alta de las Américas

Chile, la estación metereológica más alta de las Américas. National Geographic Society, con apoyo de Rolex Perpetual Planet, instaló en Chile la estación metereológica más alta de las Américas.

Chile estación metereológica

La National Geographic Society, con el apoyo de la iniciativa Rolex Perpetual Planet, se embarcó al volcán Tupungato, entre febrero y marzo de 2021, con apoyo del gobierno de Chile.

El volcán se encuentra en la cordillera de los Andes, en la frontera entre Chile y Argentina. Las montañas allí abastecen de agua dulce a más de seis millones de personas en las cercanías de Santiago.

El equipo, en colaboración con el gobierno de Chile, instaló una estación meteorológica justo debajo de la cima del volcán.

“Con la instalación de la estación meteorológica más alta de las Américas, los científicos tendrán una ventana a los procesos atmosféricos en los altos Andes chilenos”, dijo el Dr. Baker Perry, científico climático y profesor de la Universidad Estatal de los Apalaches, en Carolina del Norte, EE. UU. quien codirigió la expedición.

Los científicos están utilizando los datos de la estación para modelar el clima y administrar los recursos hídricos. Estas montañas, según el Dr. Perry, son una de las torres de agua más vulnerables del mundo.

Agregó: “La expedición está contribuyendo a un planeta perpetuo al empujar los límites del descubrimiento científico y la exploración a los confines más altos del planeta”.

Nicole Alexiev, Vicepresidenta de Ciencia e Innovación de la National Geographic Society, agregó: «Nuestro objetivo final es utilizar la nueva información y los datos recopilados de las expediciones para respaldar y mejorar las soluciones que restaurarán el equilibrio de nuestros ecosistemas».

Más allá de estas expediciones, National Geographic Society convocó a un equipo de más de 50 científicos y conservacionistas de primer nivel para estudiar los cambios en las selvas tropicales en 2019 con el apoyo de la iniciativa Rolex Perpetual Planet.

Los expertos combinaron más de 40 años de datos satelitales y otras observaciones para producir un índice para rastrear la vulnerabilidad de las selvas tropicales globales al cambio climático y el uso de la tierra. Publicaron sus análisis y trabajos sobre el índice en la revista científica One Earth en julio de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *