Chile, la ONG Derechos Digitales analiza privacidad de datos. ONG Derechos Digitales analizó los ISP en Chile acerca de la privacidad de datos con informe alentador para seguridad de los usuarios.
Chile privacidad datos derechos
Proveedores de servicios de Internet de Chile han mejorado en los últimos cinco años la transparencia sobre cómo protegen la privacidad de datos de sus usuarios, en gran parte gracias a que el grupo latinoamericano Derechos Digitales arrojó luz sobre sus prácticas.
Una mayor transparencia sobre cuándo y cómo los ISP entregan los datos al gobierno es una victoria para los usuarios de Internet y móviles de Chile, pero una mayor vigilancia estatal exige un compromiso aún mayor con la privacidad.
En el nuevo informe 2022 ¿Quién Defiende Tus Datos? se analizan los seis principales proveedores de telecomunicaciones de Chile. Y son evaluados con criterios nuevos y más estrictos que analizan sus prácticas en medio de una mayor preocupación por la vigilancia estatal relacionada con las protestas sociales en 2019 y la pandemia.
Claro, WOM y VTR recibieron puntajes más altos en comparación con el año pasado, con Claro obteniendo crédito completo en todas las categorías y WOM obteniendo crédito completo en tres de cinco categorías. Otro punto a destacar: todas las empresas evaluadas recibieron al menos crédito parcial en todas las categorías, excepto en la notificación al usuario, una mejora con respecto a los resultados de 2021.
No obstante, la notificación al usuario sigue siendo una categoría desafiante. Entel, GDT Manquehue, Movistar y VTR no dieron pasos concretos para habilitar un sistema de notificación a sus usuarios. Si bien muchos de ellos se reservan la posibilidad o el derecho de notificar a los usuarios en sus políticas, no tomaron acciones o compromisos más concretos en esa dirección. Como tal, Derechos Digitales no les dio crédito en esa categoría.
Vigilancia estatal
Las empresas de telecomunicaciones de Chile han superado muchos de los desafíos impuestos por las evaluaciones anuales, que comenzaron en 2017, e implementaron las mejores prácticas en la mayoría de las categorías cubiertas por los informes.
Ciertas prácticas de transparencia que alguna vez parecieron inusuales en América Latina se han convertido en la norma entre los ISP en Chile. Por ejemplo, tanto los informes de transparencia como las pautas de aplicación de la ley se han convertido en una norma de la industria.
Pero las empresas deben hacer más para proteger los datos de los usuarios. Los nuevos criterios elevan el nivel de las mejores prácticas, teniendo en cuenta los nuevos desafíos de privacidad y el papel increíblemente magnificado que juegan las tecnologías digitales en nuestras vidas en comparación con 1999, cuando Chile promulgó su ley de protección de datos existente (Ley No. 19.628 de 1999). Las protecciones de transparencia y privacidad de datos deben ir más allá de lo que se requería hace 23 años.
Transparencia
Claro y WOM recibieron estrellas máximas por sus informes de transparencia. En Claro se destacan por brindar mayor detalle sobre los motivos de las solicitudes rechazadas, desglosado por interceptación y solicitudes de información/metadatos del usuario.
En el primer trimestre de 2022 , el rechazo en la mayoría de los casos de interceptación se produjo por errores en las solicitudes. En cuanto a otras demandas de información de los usuarios, más de la mitad de las negativas ocurrieron porque la solicitud policial no logró copiar al fiscal a cargo de la investigación, mientras que en el 19% de los casos las solicitudes llegaron sin orden judicial.
Los informes de transparencia de Claro, VTR y WOM también incluyeron información sobre solicitudes que buscaban datos sobre una gran cantidad de usuarios indeterminados, como aquellos cuyos teléfonos móviles se conectaron aleatoriamente a una torre celular.
VTR
VTR reportó no haber recibido solicitudes de esta naturaleza entre julio de 2021 y junio de 2022. Claro reportó solo una solicitud durante el primer trimestre de 2022.
WOM
A su vez, WOM reportó haber recibido 429 solicitudes de datos de torres celulares durante 2021. Aunque los períodos de tiempo difieren, la discrepancia en los números son llamativos.
Empresas
Los datos adicionales podrían ayudar a los usuarios a comprender la variación, considerando que a menudo las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley no eligen solo un ISP para enviar solicitudes de datos de torres celulares, sino que se comunican con todas las empresas de telecomunicaciones relevantes con torres en un área geográfica de interés determinada.