Chile, LarrainVial indaga en economía

Chile, LarrainVial indaga en economía. LarrainVial AM amplía perspectivas sobre actualidad económica de Chile en seminario Economía, Sociedad y Cultura, centrales en reunión anual.

Chile LarrainVial economía

Seminario anual organizado por LarrainVial en Chile centró su mirada sobre la economía del país y su perspectiva.

El socio de la firma, Martín Figueroa, destaca que la deuda privada ha visto renovado interés por la bajada de tipos
¿Cómo retomar la senda del crecimiento?

Esta es una pregunta frecuente en Chile, y LarrainVial Asset Management, una de las casas de inversión líderes en el país andino, la convirtió en el tema central de la última edición de su seminario anual

Para abordar esto, el evento, que celebra el 90 aniversario de la fundación de la casa de inversión, ofreció una variedad de perspectivas, incluidas reflexiones sobre la economía, la sociedad y la cultura del país.

Luego de unas palabras de bienvenida de Ladislao Larraín, gerente general de la firma, y ​​una introducción de José Manuel Silva, socio y director de inversiones de la firma, el público del Hotel W de Santiago recibió a Sergio Urzúa, economista y profesor de la Universidad de Maryland y Clapes UC; María Olivia Recart, economista, ex subsecretaria de Estado del Ministerio de Hacienda y presidenta de Comunidad Mujer; y Cristián Warnken, profesor de literatura, escritor y comunicador.

Los tres invitados al evento analizaron los factores que explican el débil desempeño de la economía chilena en los últimos años y las medidas que se pueden tomar para responder.

Economía local

«Hay que apresurarse en la búsqueda del tiempo perdido», advirtió Sergio Urzúa en su presentación, llamando a «concienciar» sobre la situación de la economía local y el «despilfarro» que, a su juicio, ha hecho el país con ella.

El deterioro del impulso económico en Chile, destacó el economista en su presentación, comenzó en 2014 y es “un fenómeno local”, no global. Además, señaló, ha habido un importante “deterioro institucional”. Un reflejo de ello, indicó, es la paulatina reducción de la calificación crediticia del país.

¿Qué pasó? “La ansiedad es lo que jugó en contra de Chile”, dijo, refiriéndose a un cambio de mentalidad de la población que llevó a la economía “del jaguar al oso polar”, según la analogía del economista.

Algunas variables particulares, afirmó, constituyen “reformas tributarias silenciosas”: la carga sobre el capital humano, con varios factores que impactan el crecimiento potencial; el crimen organizado, que se está convirtiendo en una especie de impuesto equivalente a alrededor del 5% del PIB; y el “acuerdo fiscal en el salón”, donde la caída de la renta real y el aumento del precio del metro cuadrado han llevado al 35% de las personas de 25 a 35 años a vivir con sus padres o suegros.

Chile seminario económico

De cara al futuro, el economista llamó a “aceptar la pérdida”, reconociendo el dinamismo económico perdido para lograr cambios. Además, Urzúa instó a centrarse en tres factores clave: inversión, empleo y educación.

Hay que actuar ahora, en opinión del economista, señalando que sólo el 5% de los países que han tenido “desaceleraciones económicas” similares a las de Chile han logrado revertirlas. “Empecemos a actuar. Fijémonos metas”, indicó.

“Para volver a crecer necesitamos mejorar la distribución del ingreso”, dijo María Olivia Recart al subir al escenario. El tema de la equidad, aseguró, es fundamental para lograr un crecimiento económico sostenible.

En ese sentido, el economista indicó que si bien es necesario abordar el tema de la lentitud de los permisos en el país, el sector empresarial también tiene un papel que jugar. “No se trata sólo de desbloquear las políticas públicas”, comentó, sino que las empresas también deben tener una visión de largo plazo para prepararse para futuras amenazas.

En cuanto al trabajo, la profesional enfatizó que existe una “brecha enorme” en la participación laboral de las mujeres, con trayectorias profesionales divergentes de las de los hombres después de tener hijos debido a la carga del cuidado de los hijos. “Necesitamos guarderías universales”, instó el profesional.

Además, señaló, hay un problema educativo que va más allá del sector público. “Nuestros sistemas de formación están en crisis”, indicó el economista, añadiendo que “es el sistema. No sólo la educación pública”.

Respecto al problema de productividad que vive el país, Recart dijo que “hay que partir de lo micro e ir a lo macro”. No se trata sólo de modernizar el Estado, comentó, sino que también hay falencias en la gestión empresarial. Especialmente considerando los factores contextuales sobre la mesa, como el cambio climático, la inteligencia artificial, la informalidad del mercado laboral y el deterioro de la democracia en todo el mundo.

© Copyright News of the World 2025

La Voz de Chile
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.