Chile, las consecuencias del populismo de izquierda

Chile, las consecuencias del populismo de izquierda. Las consecuencias de un gobierno de izquierda comienzan a aparecer en Chile, con el manto del populismo de buenos modales.

Chile populismo izquierda

De la misma manera que Argentina sigue rápidamente los pasos destructivos de Venezuela; Chile, por su parte, se dirige al mismo patíbulo al que se precipitó Argentina.

La inflación en Chile registró un aumento de 1,2% en mayo respecto al mes anterior. En 12 meses, el índice acumulado alcanzó el 11,5%, el mayor nivel desde julio de 1994. Los aumentos fueron liderados por el rubro alimentos y bebidas, además de las tarifas de transporte.

Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística la semana pasada. Tan solo en los primeros cinco meses del año, la inflación acumulada en el país ha llegado a 6,1%. El Banco Central estima que la variación interanual seguirá aumentando a por lo menos 13% hasta el final del primer semestre.

El colapso de la economía chilena es solo cuestión de tiempo. El presidente Boric construyó su gabinete con base en criterios ideológicos e identitarios, ignorando la competencia y la meritocracia, una receta segura para la catástrofe, por la que los votantes latinoamericanos parecen tener una atracción sadomasoquista.

Según la presidenta del Banco Central, Rosana Costa, la inflación en el país se debe exclusivamente a factores internos, y culpó al retiro sistemático de los fondos de pensiones de exacerbar el excedente de dinero en la economía.

Ante los resultados inflacionarios, la autoridad monetaria chilena decidió aprobar un nuevo aumento de la tasa de interés, que pasó de 8,25% anual a 9% el 7 de junio.

Banco Central

Como en muchos otros países, el Banco Central de Chile reaccionó más tarde de lo que hubiera sido aconsejable según los estándares convencionales. La suba de las tasas de corto plazo comenzó en el país en septiembre de 2021, partiendo de una tasa de apenas 0,5%, mientras que en países como Brasil la corrección comenzó en marzo de 2021 y partiendo de una tasa de 2%.

El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, culpó al aumento de los precios internacionales por el fuerte aumento de la inflación en el país, que está gobernado por el presidente izquierdista Gabriel Boric.

Las previsiones oficiales de crecimiento para 2022 se han reducido del 3,5% a solo el 1,5%. De cumplirse este último pronóstico, el crecimiento será el más bajo desde 2017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *