Chile, ministra de Ciencia advierte peligros en litio. Ministra de Ciencia de Chile Aisén Etcheverry afirm que el desarrollo del litio no puede darse a cualquier precio, debido a sus peligros.
Chile ministra ciencia litio
Ministra de Ciencia y Tecnología de Chile alertó en una entrevista de los desafíos que implica el desarrollo del litio y dijo que no se puede hacer “a cualquier costo”.
Aisen Etcheverry dijo que la industria debe tomar en cuenta las necesidades de las generaciones futuras, así como su impacto en la tierra, la naturaleza, el clima y las comunidades cercanas.
Chile también debe ser consciente de que la enorme demanda actual de ese metal ultraligero utilizado para fabricar baterías de iones de litio para autos eléctricos y otros productos electrónicos de consumo “no durará para siempre”.
El gobierno busca avanzar en un “nuevo modelo de desarrollo productivo sostenible”, dijo Etcheverry, quien esta semana acompañará al presidente de Chile, Gabriel Boric, en una visita a Europa.
“Y hacerlo sin entender el desierto, sus minerales y sus microorganismos, o cómo han evolucionado nuestras comunidades. Sin conocer a fondo los bosques de Valdivia y Patagonia se está perdiendo la oportunidad de avanzar de una manera mucho más completa”, dijo.
Esas preocupaciones y el objetivo de abandonar el tradicional enfoque extractivista del sector minero chileno y crear una industria con valor agregado son los principios rectores de la estrategia nacional de litio de la administración Boric.
“El litio constituye un porcentaje muy pequeño del contenido de una salina”, dijo.
Minería riesgosa
Si bien la minería de litio es una industria fundamental en la lucha contra el cambio climático a nivel mundial, su desarrollo “no puede darse a cualquier precio. Tiene que permitirnos como país brindar oportunidades a las generaciones futuras”.
“No podemos dejar de preguntarnos qué pasa con los demás minerales del salar, qué pasa con los microorganismos que allí habitan, qué potencial tienen para otras áreas de interés mundial, desde la salud hasta el desarrollo económico”, dijo Etcheverry.
“Y esas preguntas que hoy no tienen respuesta son las que se hace la ciencia, las que nos permiten diseñar una estrategia nacional de litio que considere a las generaciones futuras y no solo a la extracción”.
Chile tiene hoy una industria «más madura» que cuando comenzó la extracción de cobre y estas preocupaciones también han permeado al sector privado, dijo la ministra, y agregó que esto la hace más optimista sobre la asociación público-privada que propone el gobierno.
Etcheverry dijo que la ciencia en Chile está en una encrucijada, con “los mismos problemas que en otras partes del mundo”.
Educación ambiental
Dijo que el enfoque ahora debe estar en la educación y cerrar la brecha digital para que, como país, pueda enfrentar desafíos globales como el impacto de las nuevas tecnologías y el desarrollo de la inteligencia artificial.
En ese sentido, dijo que el Consejo Constitucional encargado de redactar una nueva carta nacional no debe desaprovechar la oportunidad de abordar temas como los “derechos digitales” y la regulación de la IA.
“No diría que tiene que estar ahí o no, pero es difícil pensar que con todo lo que ha pasado este año con la inteligencia artificial, todas las discusiones que ha habido, que no se genere cierta preocupación entre nuestros miembros del Consejo Constitucional”, dijo Etcheverry.
En ese sentido, dijo que Chile está buscando implementar su propia regulación, pero también mirará lo que están haciendo en otros lugares entidades como la Unión Europea y la UNESCO, según la ministra.